Labelexpo México: así se perfila la industria para 2025

Labelexpo México: así se perfila la industria para 2025

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Flexografía, automatización, sostenibilidad y transformación digital: esas son las claves que definieron Labelexpo México 2025. El evento reunió a la industria en Guadalajara, mostrando un panorama de oportunidades y desafíos para el futuro inmediato.


Labelexpo México en Guadalajara rompió su propia marca durante su edición 2025. El encuentro duplicó la cantidad de equipos en exhibición, registró un flujo de visitantes importante y alcanzó ventas en piso que superaron las de la edición anterior. El traslado desde Ciudad de México, una decisión estratégica para atender con mayor eficiencia una región de rápido crecimiento y aprovechar el dinamismo de un polo emergente de convertidores de etiquetas y empaques, recibió una respuesta positiva por parte de todos los actores del sector.

El evento, que se llevó a cabo del 1 al 3 de abril en Expo Guadalajara, atrajo a 6,655 convertidores de etiquetas y empaques, así como a profesionales de la industria, lo que representó un aumento del 15% en el número de visitantes desde el evento de 2023 en la Ciudad de México.

El evento atrajo a delegados de otros países, dando la bienvenida a la comunidad latinoamericana de países como Colombia, Guatemala, Brasil, Costa Rica, Perú y Argentina, con una presencia internacional total de 52 países.


Lea también: Sostenibilidad, automatización y conectividad: qué esperar de Labelexpo México 2025


“Guadalajara nos ha permitido expandir Labelexpo México hasta convertirla en la más grande e influyente hasta la fecha, brindando a la industria latinoamericana la innovación, la tecnología y la inteligencia necesarias para impulsar este mercado en rápido crecimiento. La ubicación y la escala de la edición de 2025 combinada con una alta calidad de visitantes, también han permitido establecer conexiones más significativas y, en consecuencia, los vínculos necesarios para evolucionar y transformar la industria”, comentó Mirco Mazzarella, gerente de eventos de Labelexpo México.

La exposición, que casi duplicó su tamaño con respecto a la edición anterior, albergó a más de 200 expositores que representan todos los aspectos de la cadena de suministro de etiquetas y envases, incluidos fabricantes de prensas, proveedores de materiales, especialistas en preimpresión y empresas de tecnología de acabado.

Tecnología e industria 4.0 en el escenario

El evento de este año también marcó un aumento significativo en la tecnología en exhibición, donde los visitantes vieron equipos de los fabricantes de prensas digitales Domino, Durst, Flora, HanGlory Group, Konica Minolta, Sun Digital en representación de HP, Pulisi y Wiegang.

Etirama, Flexi Vel, Mark Andy, Nilpeter y Rotocon trajeron equipos flexográficos, brindando a los visitantes de Labelexpo México 2025 la oportunidad de ver demostraciones en vivo de las últimas tecnologías de impresión y conversión.

Proveedores de acabado y conversión como A B Graphic, Brotech, Cartes, Dimatra, Hontec, Golden Laser, Lemorau y Rhyugan exhibieron equipos de recubrimiento, troquelado, corte y embellecimiento, ayudando a los convertidores a añadir valor a sus etiquetas y embalajes.

Los principales proveedores de materiales presentaron sustratos, adhesivos y recubrimientos innovadores, ofreciendo a los convertidores nuevas tecnologías para mejorar la calidad de impresión, con la representación de empresas como Arclad, Avery Dennison, Fedrigoni SelfAdhesives, Cosmo Films y UPM Raflatac. Los proveedores de software y auxiliares también tuvieron una destacada presencia con innovaciones en exhibición para ayudar a los convertidores a optimizar sus operaciones y aumentar la productividad.

Sostenibilidad y digitalización en auge

Esta reciente edición dejó en evidencia que la industria de la impresión y conversión vive un momento de transformación acelerada, impulsado por la exigencia de calidad, la sostenibilidad y la adaptación a cambios regulatorios y geopolíticos. Durante el evento, el equipo editorial de esta Revista, consultó a expertos de empresas líderes del sector, que participaron como expositoras, sobre las tendencias y factores de crecimiento que se verán reflejados en la industria para este 2025.

Los líderes coincidieron en que la flexografía, la digitalización de tiradas cortas y la incorporación de soluciones inteligentes serán ejes determinantes, pero también señalaron desafíos que van desde la volatilidad de los aranceles hasta la necesidad de cumplir con objetivos de desarrollo sostenible.

En materia de tendencias, hay un consenso claro: la calidad total y la rapidez deben ir de la mano con la estandarización de procesos. Como señaló Marco Burbano, representante de BST para México, “los dueños de marcas están pidiendo a los impresores de etiqueta que todo lo que entregan llegue libre de defectos: sin manchas, sin lesiones de color, sin rayas”.

Esa exigencia se acompaña de una búsqueda de mayor eficacia y volumen, como aseguró Efraín Martínez, gerente general de Latam para Harper Corporation: “tener más eficacia, rapidez, estandarización y más volumen” se ha convertido en la regla de oro para quienes quieren mantenerse competitivos. Por su parte, Jokin Iruretagoiena, director para Europa de ETI Converting, prevé además la expansión del linerless, una tecnología que “ya está explotando en Europa” y que, a su juicio, “pronto se impondrá en Norteamérica, México y Latinoamérica”.


Le puede interesar: Inicia la cuenta regresiva para Labelexpo México 2025


La sostenibilidad emerge como otra gran ola que obliga a revisar materiales y procesos. Alexis Cruz, director de ventas para Yupo, indicó que “los clientes están buscando materiales que sean sustentables para beneficio del medio ambiente”, mientras que Carolina Jaramillo, gerente de mercadeo de ARClad, adviertió que, pese a la dinámica del mercado, “sigue siendo un desafío importante para las empresas poder cumplir con sus objetivos de desarrollo sostenible”. Para Jaramillo, la diferenciación vendrá no solo de ofrecer soluciones ecoamigables, sino de consolidar relaciones de confianza y servicio de excelencia que permitan a las marcas conectar mejor con sus consumidores.

Sin embargo, el entusiasmo por la innovación coexiste con retos significativos. El entorno macroeconómico y las tensiones arancelarias con Estados Unidos generan incertidumbre. Mariana Méndez, gerente comercial de Avery Dennison, explica que “parte de nuestra economía se basa en las exportaciones que hacemos a Estados Unidos, entonces estamos buscando la manera de ser más eficientes” para mitigar el impacto de posibles gravámenes. En la misma línea, Duane Pekar, presidente y CEO de Mark Andy, considera que “el mayor desafío que se enfrenta el mercado en este momento es toda la incertidumbre en torno a los aranceles”, y destaca que la estrategia de su compañía pasa por “vender piezas y suministros directamente desde México” para minimizar cualquier efecto adverso.

Optimismo en el crecimiento flexo

Las proyecciones para 2025 son, sin embargo, optimistas. A pesar de un arranque de año “un poquito más flojo” según Iruretagoiena, se espera que el segundo semestre repunte y consolide el crecimiento. “Independientemente de lo que está sucediendo geopolíticamente, creo que México está en buen lugar; las proyecciones siguen siendo muy optimistas para el crecimiento”, afirmó Burbano. Ricardo Rodríguez, director comercial de Domino, añadió que la demanda de trazabilidad y “pasaportes digitales” para exportar a Estados Unidos y Europa garantizará un crecimiento sostenido en equipos capaces de imprimir códigos 2D en alta resolución y velocidad.

Así mismo, expertos de Eco3 estiman un crecimiento anual del mercado flexográfico de entre 5 % y 7 %, impulsado por el desplazamiento de métodos como huecograbado hacia tiradas más cortas y preparaciones más ágiles. Fabrizio Valentini, presidente para Latam de Eco3, destacó su llegada al sector de preimpresión flexográfica como respuesta a esa expansión: “un negocio que de por sí crece orgánicamente de un 5 % a un 7 % al año”, matizado por la volatilidad geopolítica.

Sumado a lo anterior, la convergencia de etiquetas inteligentes y digitalización abre nuevas oportunidades de valor agregado. Méndez subrayó que las etiquetas inteligentes no solo enriquecen la experiencia del consumidor, sino que optimizan la gestión de inventarios: “al usar una etiqueta de este tipo haces mucho más eficiente el control de inventarios, mucho más rápido y solo con escanear puedes tener una precisión muy buena”.

Esa fusión de tecnología y servicios define una hoja de ruta para 2025 en la que ganarán quienes integren calidad, sostenibilidad, agilidad y soluciones digitales en cada eslabón de la cadena de valor. Con un mercado que, pese a los desafíos, exhibe un pulso robusto, la industria de impresión y conversión en México y Latinoamérica enfrentará un año con innovación y expectativas de crecimiento sólidas.

Una nueva alianza para la industria flexográfica

La feria fue también el escenario para la firma del convenio entre la Asociación Técnica Mexicana de Flexografía (FTA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), gestado con el apoyo de Daetwyler, recientemente incorporado como socio de la FTA. Durante el evento, Daetwyler cedió sus instalaciones para formalizar una alianza orientada a robustecer la formación y el reconocimiento de los profesionales de la industria de la impresión flexográfica.

Martín Maldonado, presidente de FTA México, explicó que el acuerdo se estructura en dos programas complementarios. “A través de una institución pública como es el CECyTEQ por parte de la SEP, vamos a empezar dos programas muy importantes: uno de ellos es el programa de educación dual, donde los estudiantes de carreras como ingeniería industrial, diseño gráfico y diseño industrial, puedan tomar la opción de educación dual y al mismo tiempo estar trabajando en alguna de las empresas de esta industria”.

Maldonado también destacó que el segundo programa “Reconoce”: “certificará a los impresores, los igualadores de tinta, los diseñadores prepensistas y entre otros profesionales, su conocimiento. Tendrán la posibilidad de tener un documento avalado por la SEP y la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Economía, que reconocerá su experiencia y conocimientos dentro de esta industria”.

Con este convenio, la FTA y la SEP sientan las bases para elevar la competitividad del sector, asegurando tanto la formación práctica de nuevos talentos como la validación de la experiencia de quienes han construido la industria durante décadas.

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022