Encuentran altos niveles de toxicidad en películas PVC para alimentos en México
Encuentran altos niveles de toxicidad en películas PVC para alimentos en México
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Una investigación realizada por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Sonora, México, mostró que algunas películas clean film que se utilizan para envolver alimentos tanto en casa como en supermercados presentan altos niveles de compuestos tóxicos y no hay una legislación al respecto.
El estudio liderado por Herlinda Soto Valdez, responsable del Laboratorio de Envases del CIAD, se aplicó a 15 marcas de este tipo de película plástica y el resultado fue que en tres de ellas encontraron niveles de toxicidad altos.
Estas películas para emplayar alimentos generalmente son hechas de cloruro de polivinilo (PVC) y es común que se utilicen en los supermercados para empacar quesos, salchichas, jamones y otros alimentos frescos que se venden a granel.
El PVC se utiliza en forma rígida para hacer persianas, tuberías, algunos muebles, pero para procesarlo para películas delgadas y flexibles, se le agregan plastificantes, de manera que a veces se tiene que agregar 30% o más de plastificante para obtener esas películas que se usan para cubrir alimentos.
“La presencia es en cantidades muy altas, de manera que sí puede haber algún tipo de migración para quienes están usando esas marcas en específico”, advirtió la especialista, cuya investigación se publicará este año en el Journal Food Additives and Contaminants.
Herlinda Soto explicó a la Agencia Informativa Conacyt que en el estudio se encontró que los compuestos tóxicos de las películas migran principalmente a alimentos grasos como pueden ser quesos y carnes, y donde no hubo migración fue en alimentos acuosos.
La especialista lamentó que en el país no exista una legislación sobre este tema, ya que es necesario que el consumidor conozca los compuestos con los que están hechas las películas clean film que utiliza para sus alimentos, ya que actualmente algunos ftalatos prohibidos a nivel mundial desde hace años, se siguen utilizando en México.
“Se trata de ftalato de 2-etilhexilo, mejor conocido en el mundo de los plásticos como DEHP, compuesto utilizado por décadas en Europa, pero que luego de su estudio y de encontrarse que era tóxico, se limitó su uso. Se permiten este tipo de películas máximo con una presencia de 0,1 por ciento. Si pasa de ahí, se pasa de la legislación europea”, comentó.
Actualmente las empresas no están obligadas a informar sobre la presencia de estos compuestos en sus productos, incluso, existen algunos cosméticos que son absorbidos por la piel y tienen estos compuestos, pero tampoco están regulados.
“Todo esto nos muestra la importancia de que un estado o un gobierno tenga control sobre lo que nos alimentamos, no solamente en cuanto a alimentos o ingredientes, sino en todos estos contaminantes silenciosos. No parece que estemos comiendo algo que pueda estar contaminado con componente de los envases o de otras fuentes, y finalmente sí pueden ser un riesgo para la salud”, afirmó Herlinda Soto Valdez.
Comentó que la falta de legislación permite que la población esté altamente expuesta a compuestos tóxicos como ocurre en el caso de las bolsas donde se almacena la misma sangre que están hechos de PVC y no está regulado su uso.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...