
El crecimiento de la industria plástica en Colombia está garantizado': Carlos Alberto Garay
El crecimiento de la industria plástica en Colombia está garantizado': Carlos Alberto Garay
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con ocasión de la décimo sexta versión de la feria Colombiaplast-Expoempaque, El Empaque+Conversión entrevistó al presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, Acoplásticos, Carlos Alberto Garay, acerca de la industria plástica en Colombia, los pronósticos para el evento de este año, y los nuevos proyectos que adelanta la asociación.
Acoplásticos surgió como respuesta a la necesidad de representar y relacionar a los empresarios de los sectores del plástico, caucho, pinturas, tintas, fibras y petroquímica del país frente a las instituciones gubernamentales y privadas e, incluso, frente a los agentes de su propio sector. En ese sentido, Garay impulsa esta labor desde hace 32 años, cuando fue elegido presidente de la institución en 1984.
De acuerdo con Garay, a través de los años esta feria ha reflejado las condiciones de la economía del país. Cuando la economía ha estado en las mejores condiciones el evento ha tenido más participación tanto de visitantes como de expositores. Asimismo, las condiciones de seguridad que se vivieron en algún momento en Colombia también se manifestaron en la feria, nos cuenta el presidente de Acoplásticos.
Y desde el año 2000 la feria ha mostrado un permanente crecimiento. Este año ha crecido en área de exhibición 15% con respecto a su versión anterior. Esta cifra se refleja también en la cantidad de expositores y, ante todo, en el número de marcas o empresas representadas, lo cual es un gran logro teniendo en cuenta que, como en la mayoría de las exhibiciones de la industria plástica, lo que predomina es la exposición de maquinaria.
El Empaque+Conversión: ¿Qué peso e importancia tiene el mercado del envase para la feria Colombiaplast-Expoempaque?
Carlos Alberto Garay: El peso del mercado de envases en la feria es el mismo que tiene en la industria plástica en Colombia. El sector de empaques y envases representa aproximadamente el 50% del total de los productos plásticos colombianos y eso se refleja en la exhibición.
El Empaque+Conversión:Teniendo en cuenta el panorama económico de Colombia, ¿cómo ve el presente y futuro de la industria nacional del envase plástico?
Carlos Alberto Garay: En 2016 la situación de la industria productora de artículos plásticos en Colombia es mucho mejor a la de los diez años anteriores, pues la pasada revaluación del peso afectó bastante las posibilidades de competencia de los productores nacionales tanto en el mercado interno como en el de exportación.
En ese sentido, si bien con la devaluación actual del peso hay un lapso en el cual los costos de producción se incrementan —debido a que aún cerca del 50% de la materia prima se importa—, ese aumento de costos poco a poco ha sido aceptado por toda la cadena hasta el consumidor, haciendo que se reduzcan las importaciones de productos plásticos y generando un crecimiento de la producción local.
La historia nos muestra que la industria del plástico en Colombia crece 7% en promedio anual. Por supuesto, este comportamiento varía: hay años que aumenta sólo el 2%, otros el 10% o el 12%. No obstante, si miramos la progresión que tenemos en este momento, ya estamos al 7,5%, eso nos indica que el crecimiento de la industria plástica en Colombia está garantizado.
La razón de esa afirmación es la siguiente: Colombia, que ha venido incrementando el consumo per cápita de plásticos, actualmente está consumiendo 27 kilos anuales por habitante: una cifra muy baja. En los países desarrollados se consumen más de 100 kilos por habitante. Argentina utiliza alrededor de 48 kilos. Entonces, la capacidad de crecimiento es muy amplia, y eso quiere decir que la industria colombiana tiene un potencial de ampliación bastante grande.
Teniendo en cuenta lo anterior, y ya que aproximadamente el 50% de la producción de plásticos va para el sector de empaques y envases plásticos, este sector puede crecer en la misma proporción. Obviamente es probable que pueda reducirse porque suban algunos otros sectores. Por ejemplo, con la devaluación del peso han vuelto a reactivarse los cultivos de flores y plantas bajo invernadero, y eso incrementa la producción de las telas plásticas y los plásticos para las camas de las plantas. Pero definitivamente el sector de los envases y empaques plásticos sí seguirá siendo el más importante para la industria plástica.
El Empaque+Conversión: ¿Cómo ha sido la respuesta de los empresarios a esta feria?
Carlos Alberto Garay: La respuesta positiva de los empresarios es total respecto a la visita y participación, tanto para los eventos que se tienen además de la exhibición, como para la exhibición misma, la cual al tener tanto énfasis en maquinaria es fundamentalmente una muestra de las compañías más avanzadas en producción de equipos para la industria plástica del mundo.
Inicialmente los principales países con firmas representadas eran Alemania, Italia y Estados Unidos. Hoy en día hay una importante participación de productores de maquinaria de China y Taiwán. Entonces Colombiaplast-Expoempaque es una exposición primordialmente de máquinas extranjeras de compañías fabricantes de Europa y Norteamérica especialmente, pero también en menor medida de China, Taiwán e India.
El Empaque+Conversión: ¿Este año en qué se enfocará el componente académico?
Carlos Alberto Garay: Este año el componente académico se enfocará en las tendencias de la industria plástica y de los envases del mundo, ¿hacia dónde va la industria? Igualmente habrá un énfasis especial en la recuperación y reciclaje de envases posconsumo.
En este momento ya contamos con un programa preliminar, en el que incluimos conferencias sobre las tendencias de la industria plástica en el mundo, qué se va a ver en la Feria K 2016 en Alemania. Esta última tiene un doble propósito: por un lado, brindar un adelanto de lo que se verá al preparar y aconsejar a quienes van a asistir a ese importante evento y, por otro lado, darles una idea a quienes no van a asistir de lo que va a ser novedad en K. Otras conferencias que se están preparando tienen que ver con qué se está haciendo en el mundo respecto al reciclaje de plásticos y a los procesos productivos más avanzados en la industria plástica, este último tema enfocado en la tecnología de impresión 3D.
El Empaque+Conversión: Desde 2014 ustedes hicieron una alianza con ProColombia para impulsar a las delegaciones internacionales, ¿qué expectativas tienen para este año con esa alianza?
Carlos Alberto Garay: Nuestra alianza con ProColombia es tradicional. En esta versión se seleccionará y traerá una misión de compradores —de acuerdo con las sugerencias hechas por empresarios colombianos— quienes tendrán citas y contactos con los más diversos productores nacionales. Este año esperamos tener aproximadamente 250 encuentros para esa misión de compradores, dentro de la rueda de negocios.
Hace dos años tuvimos una gran sorpresa que fue la visita de muchísimos empresarios venezolanos, varios de los cuales vinieron a Colombiaplast-Expoempaque a comprar máquinas y luego se establecieron en Colombia. Este año esperamos la participación de empresarios de Ecuador, Perú, diversos países de Centroamérica, y Brasil, cuya participación tradicionalmente ha sido una de las más importantes. También en menor medida de Europa, Italia y Alemania, pero nuestro enfoque son los visitantes de los países vecinos, y de Centroamérica.
El Empaque+Conversión: ¿Cuáles son las iniciativas de Acoplásticos en términos de sostenibilidad, y cómo se verán éstas reflejadas en la feria?
Carlos Alberto Garay: Primero, la sostenibilidad se verá reflejada en la feria en los programas académicos en donde habrá un énfasis en la recuperación y el reciclaje de productos plásticos y, segundo, en el hecho de que muchos de los expositores van a hacer énfasis en productos que se fabrican con material recuperado o reciclado.
De otro lado, con motivo de la feria, Acoplásticos va a lanzar el "Directorio nacional de reciclaje de residuos plásticos en Colombia", organizado por industrias y resinas. Con esta publicación estamos investigando a todas las instituciones o empresas que tienen relación con el reciclaje de plásticos en Colombia, desde las asociaciones de recolectores en la calle, hasta quienes fabrican productos con material reciclado. Con este directorio se va a conocer exactamente a cada empresa, sus datos de contacto, en qué sector de la cadena se encuentra y con qué resina trabajan.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...