
¿Regreso al plástico?: la decisión que divide a EE. UU. y enciende el debate global
¿Regreso al plástico?: la decisión que divide a EE. UU. y enciende el debate global
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La revocación de la prohibición de plásticos de un solo uso enciende el debate público. Mientras algunos celebran la vuelta al plástico, otros alertan sobre los riesgos para la salud y el planeta. Hablamos con expertos para conocer los impactos que podría significar esta decisión.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos de anular la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso antes de 2035 ha generado polémica tanto a nivel gubernamental como en la opinión pública. Diversas organizaciones habían elogiado la meta previa impulsada por la administración de Biden, pues consideraban que frenaba la contaminación, especialmente en zonas costeras y áreas protegidas.
El documento que originalmente promovía esa eliminación gradual, identificado como la Orden del Secretario 3407, contemplaba erradicar los plásticos de un solo uso en extensas reservas federales, incluidas áreas como parques nacionales, instalaciones militares y zonas silvestres de gran valor ecológico. Sin embargo, el nuevo enfoque presidencial revirtió la iniciativa previa y argumentó que el país debe “volver al plástico” para facilitar las actividades cotidianas.
Lea también: ¿Cuál es el impacto del impuesto a plásticos de un solo uso en la industria?
Pitillos de papel o plástico: ¿cuál es el debate?
El anuncio se difundió en las redes sociales del mandatario Donald Trump, donde aseguró que los pitillos elaborados en papel “resultan incómodos y de mala calidad”. Algunos seguidores celebraron la decisión, mientras que otros manifestaron su preocupación por un posible aumento de la contaminación.
Una de las principales controversias gira en torno a la practicidad de los pitillos de papel, que varios consumidores consideran poco útiles debido a su tendencia a desintegrarse en las bebidas y dejar un sabor incómodo. También se han mencionado los posibles riesgos de PFAS en ciertos pitillos fabricados con celulosa vegetal. Quienes avalan el retorno al plástico alegan que las versiones de papel incrementan los costos energéticos y de agua, pues requieren limpiezas adicionales si se desechan de manera inadecuada.
No obstante, especialistas en medio ambiente señalan que el plástico propicia la proliferación de microplásticos, que se han detectado en órganos humanos como el cerebro, el corazón e incluso en la leche materna. Estas advertencias subrayan la necesidad de tener en cuenta los posibles efectos en la salud, tanto de las personas como de la fauna.
El debate se ha extendido también a otras categorías de desechables, como las bolsas de compras, sujetas en algunas regiones a impuestos y políticas de restricción. Hay quienes exigen al gobierno unificar criterios y ofrecer soluciones para reducir el impacto en los ecosistemas marinos y terrestres, mientras que los defensores de la anulación sostienen que la ciudadanía debería tener la opción de escoger lo que le resulte más práctico, en lugar de imponer restricciones que, según ellos, complican la rutina diaria.
Para Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos, la prohibición de plásticos no acelera la adopción de la sostenibilidad en la industria. “No considero que la prohibición sea el mejor método para fomentar la sostenibilidad; es preferible impulsar la innovación y la economía circular”, señaló en entrevista con esta revista.
De acuerdo con Mitchell, Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre Colombia, destacó que “la prohibición no necesariamente garantiza una solución sostenible; se requieren cambios estructurales y compromiso de todos los sectores”. Su énfasis recae en una visión de colaboración que involucre a la industria y a la ciudadanía para fortalecer el reciclaje y la reutilización, sin sacrificar comodidad ni estándares de calidad. Ambos expertos coinciden en que el consumidor es clave para exigir y adoptar alternativas que reduzcan la contaminación.
Le puede interesar: Corte Constitucional colombiana deja en firme impuesto a plásticos de un solo uso
De vuelta al plástico: así impactaría a la industria
Ante el panorama de que Estados Unidos retome los plásticos de un solo uso, surgen varias especulaciones sobre los efectos que podría acarrear esta medida. Además de la preocupación por la contaminación, algunos expertos prevén una posible disminución en la inversión en materiales sostenibles e incluso obstáculos para el desarrollo de procesos de economía circular.
Sin embargo, para otros, la posición del Presidente estadounidense no implicaría efectos en la industria plástica, sino al contrario, permitirá una mayor oportunidad para otros mercados y así mismo, para la innovación.
Pero, ¿qué pasará con aquellas empresas que ya han hecho importantes inversiones en materiales alternativos? De acuerdo al presidente ejecutivo de Acoplásticos, en Colombia, no afectará la marcha atrás en las políticas contra los plásticos de un solo uso por parte de Estados Unidos, ya que a pesar de que las inversiones en soluciones sostenibles implican costos y transformaciones para las compañías, estos desembolsos no se perderán, pues la regulación colombiana obliga a cumplir metas de economía circular y fomenta la inclusión de contenido reciclado y la correcta gestión de residuos, lo que va más allá de una mera política coyuntural.
Además, resalta que, aunque algunas empresas se han visto afectadas por la prohibición, otras se han beneficiado al innovar, adaptarse y hallar nuevos nichos de mercado.
Todo esto demuestra que, sin importar el rumbo que tomen otros países, en Colombia no parece haber una discusión sobre revertir la transición hacia materiales más sostenibles. Por el contrario, de acuerdo a Mitchell, la adopción de una economía circular es un proceso irreversible que promueve oportunidades de negocio y consolida la competitividad de quienes optan por ajustarse a las regulaciones en favor del ambiente.
¿En qué va la innovación en la industria?
A diferencia de lo que se especula en el sector, la innovación no se vería obstaculizada por la decisión de Trump. De hecho, tanto Mitchell como Reyes resaltan los avances colombianos en ámbitos que van desde el reciclaje químico hasta los biomateriales.
Daniel enfatizó en que “se están dando muchas innovaciones en el mundo del reciclaje” tanto en la gestión de residuos como en los procesos de transformación de materiales. Lo anterior, se sustenta en el avance del reciclaje químico. Para el experto, esta iniciativa es “un ejemplo que todavía está a escala pequeña, pero nos muestra unas oportunidades gigantescas que tiene la economía circular,” reforzando la idea de que esta tecnología abre un abanico de posibilidades para la industria, sobre todo al introducir plástico reciclado en productos de contacto con alimentos.
También resaltó en que la producción de bioplásticos sigue siendo un sector de nicho, aunque con un crecimiento notable que podría beneficiar a áreas específicas, por ejemplo, la agricultura o la fabricación de bolsas para desechos orgánicos. “Cada vez hay más uso de materiales reciclados dentro de los productos”, comentó Mitchell, reflejo de la transformación acelerada que atraviesa el sector plástico hacia un modelo de economía circular más sólido.
Si bien la capacidad de los bioplásticos es reducida en comparación con la de los plásticos tradicionales, su desarrollo constante, junto con el reciclaje mecánico y químico, apunta a una convergencia entre innovación tecnológica e interés medioambiental.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...