
“Ninguna tecnología de impresión anula a otra tecnología de impresión”: Alexander Mercon, de HP
“Ninguna tecnología de impresión anula a otra tecnología de impresión”: Alexander Mercon, de HP
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La impresión digital se perfila como una de las tecnologías de mayor crecimiento en el mercado de etiquetas en América Latina y HP es reconocido como uno de los fabricantes de prensas de mayor relevancia en este mercado. Durante la feria LabelExpo Americas 2008, Conversión dialogó con Alexander Mercon, gerente de ventas industriales de HP para Latinoamérica y el Caribe, acerca de la participación de la impresión digital en el mercado de las etiquetas en la región.
Conversión: Según un artículo escrito recientemente por Mike Fairley, de Tarsus (“Rapid Growth forecast for digital labels”), para finales de 2008 habrá instaladas cerca de mil prensas digitales para etiquetas en el mundo. ¿Usted considera que esta cifra se acerca a la realidad?
Alexander Mercon: Los números exactos no los tengo a la mano, pero puedo afirmar que mil prensas digitales en el mundo no es un número irreal. La aceptación mundial de este tipo de impresión está creciendo a un ritmo muy acelerado.
¿Cuál es el porcentaje de crecimiento esperado para 2008 de la impresión digital de etiquetas, en América Latina?
Recientemente conocí un estudio publicado por el Grupo Tarsus que afirma que el mercado latinoamericano de etiquetas está creciendo a un ritmo cercano a 7% anual, en volumen de etiquetas. Esto se debe a varios factores tales como la ola de impresión dentro de Latinoamérica en lugar de importar por parte de los dueños de marcas o consumidores de etiquetas importantes en el mundo. Por otra parte el crecimiento de etiquetas compradas en la región latinoamericana es mucho mayor que el de Estados Unidos gracias a un cambio macroeconómico histórico. Latinoamérica ha dejado de depender exclusivamente de EEUU y Europa, exportando a otros países en desarrollo. Este crecimiento en Estados Unidos está pronosticado alrededor de 1,8%.
En cuanto a la venta de prensas digitales en América Latina, puedo afirmar que nosotros (HP) estamos muy por encima de ese 7% de crecimiento anual mencionado en prensas vendidas. Hablando de cantidad de impresiones estamos creciendo a tasas de más de 100% anual.
¿Cuáles son los mercados finales que están impulsando más fuertemente el crecimiento de la impresión digital en etiquetas en el mercado latinoamericano?
Los grandes mercados son, principalmente, el mercado de vinos, el farmacéutico y productos masivos. Desde el punto de vista del tipo de etiquetas, el mercado de las mangas termoencogibles se esta viendo con mayor interés y uso.
¿Cree usted que, en general, los convertidores de etiquetas en América Latina están contemplando seriamente a la impresión digital como una herramienta fundamental en su ecuación de crecimiento y expansión?
Bastante. Y con respecto a los otros tipos de impresión, por ejemplo, el crecimiento en la flexografía es bajo si se compara con el crecimiento de la impresión digital. Un fabricante de etiquetas que no esté pensando en digital, hoy en día, no está pensando en tener un gran futuro (cuatro años para adelante), y esto lo digo con firmeza y seguridad. Considero que 90% de los clientes de los fabricantes de etiquetas estará buscando en la impresión digital una tecnología importante para solucionar varios temas de efectividad en sus empresas, no solo en mercadeo pero también en logística y reducción de inventarios.
¿Qué sucede con las empresas que cuentan con otro tipo de sistemas de impresión, como flexografía u offset? ¿Deben migrar a la digital o deben adoptarla como un complemento a sus sistemas actuales?
La impresión digital convive conjuntamente con otras tecnologías. De hecho, ninguna tecnología de impresión anula a otra tecnología de impresión por completo, todas conviven simultáneamente por diferentes razones y la impresión digital es simplemente una de estas.
La prensa HP WS6000 es más competitiva que sus antecesoras para la impresión de más altos volúmenes de tirajes medianos y largos de etiquetas. ¿Qué implicaciones tiene este hecho en términos de penetración en mercados distintos a los que tradicionalmente ha operado HP?
Acerca de esta prensa vale la pena resaltar dos aspectos. El primero es que HP está demostrando que realmente está enfocado en la tecnología, está creciendo y está mejorando constantemente la capacidad de los clientes y la penetración en el mercado. La ws6000 incrementa considerablemente el punto de equilibrio entre producir económicamente en prensas convencionales contra digitales. Por otra parte, se está expandiendo a otros mercados los cuales antes no se contemplaban. Por ejemplo, banda ancha, y para mercados de cartón o de las cajas plegadizas.
¿Cómo ha sido la aceptación por parte de los convertidores latinoamericanos de etiquetas de la nueva prensa HP WS6000?
Excelente. Nadie discute que la máquina es muy útil y es lo que el mercado esta buscando en cuanto a impresión para etiquetas. La efectividad y las posibilidades son infinitas con la impresión digital. La introducción de esta prensa fue en Drupa 2008 y la distribución será en el segundo trimestre de 2009. Durante los próximos años veremos un crecimiento mundial importante. Esto se vera en la historia como un momento revolucionario no solo en la impresión de etiquetas si no también en el empaque.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...