Lo anterior significa que la industria del empaque en la región debería tener un valor de entre los 20.000 y los 48.000 millones de dólares. Cálculos de la Unión Latinoamericana de Embalaje, ULADE, estiman que el valor del mercado en la región "estaría entre 20.000 y 25.000 millones de dólares".
"En nuestros países existe una demanda permanente de envases, por lo que el sector se mantiene en aumento. En los países desarrollados, el sector llega a un punto en el que no crece más su participación en el PIB. En los países en desarrollo, el crecimiento del porcentaje de la industria en el PIB es mayor. Tenemos un potencial de crecimiento enorme comparado con lo que se consume en países desarrollados", expresó Sergio Haberfeld, presidente de la Unión Latinoamericana del Envase (ULADE) y de la World Packaging Organization (WPO).
¿Qué piensan y esperan de este potencial 10 industriales líderes? ¿Cómo ven el futuro? ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy la industria? ¿Qué materiales y tecnologías predominarán? ¿Qué hay de la competitividad convertidora latinoamericana frente a la de los países más desarrollados? Conversión, basada en los resultados de un amplio sondeo realizado entre asociaciones de conversión y empaque de toda América Latina, firmas proveedoras de tecnología de conversión y usuarios de empaques, seleccionó diez de los más importantes líderes en la industria convertidora de la región latinoamericana, y les formuló estas mismas preguntas.
Los criterios con base en los cuales se escogieron estas 10 personalidades latinoamericanas fueron:
- Su liderazgo en la comunidad convertidora
- Exito empresarial
- Preocupación por la permanente innovación tecnológica de su empresa o sector
- Competitividad e incidencia del industrial en el mejoramiento y bienestar de sus empleados.
Enrique Schcolnik - Argentina
Nació el 29 de noviembre de 1914 en Buenos Aires, Argentina. Se graduó de abogado de la Universidad de Buenos Aires en 1940. Le ha dedicado 60 años de su vida a la industria del envase.
Es Miembro Honorario del Instituto de Packaging de Rusia, Máster Honorario en Packaging de la Universidad del Museo Social Argentino. En abril de 2001 fue declarado Decano de la Industria del Cartón Corrugado en el congreso realizado por la International Corrugated Case Association (ICCA) en Charleston (Carolina del Sur), Estados Unidos.
Es presidente de la Fundación Schcolnik, creada en 1962 para el apoyo de 1.035 escuelas primarias en las 23 provincias de Argentina.
Es El Presidente del Instituto Argentino del Envase, presidente honorario de la Unión Latinoamericana del Embalaje (ULADE), presidente honorario de la World Packaging Organization (WPO) en donde representa a América Latina, y Miembro Honorario de la International Corrugated Case Association (ICCA), de la cual fuera presidente entre 1970 y 1971.
Conversión:¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Schcolnik:
La industria de la conversión en América Latina está atravesando un proceso de recomposición hacia un profesionalismo que mejorará los desempeños en el futuro.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Schcolnik: Es evidente que el embalaje es un elemento fundamental en la sociedad moderna, ya forma parte de la vida diaria, y su mejoramiento también es un proceso que necesita tiempo, pero está en ese camino.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Schcolnik: El cartón corrugado seguirá ocupando un lugar de preferencia como material de envase. Diría que es imposible cambiarlo, ya que la química, la laminación y los nuevos procesos lo hacen fundamental para el buen vivir. En especial por su alta condición de reciclaje. En segundo material, tomado como un conjunto, figuran los materiales de envases flexibles, que están mejorando mucho, pero aún precisan ser encarados con más profesionalismo, para que el público consumidor comprenda sus características, entienda para qué sirven y conozca más de cerca su comportamiento.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Schcolnik: Existe un tema que aún no se ha resuelto bien en la industria de la conversión y por la que estamos abogando desde hace muchos años. Todavía no se ha comprendido cabalmente que la conversión (envase y embalaje) es un servicio, no es una industria que se puede tomar como tal. Las grandes empresas han perdido el norte: olvidan que están ofreciendo un servicio y no un producto industrial, y mientras no comprendan esto serán vencidas por quienes sí entienden que el servicio en la producción de envases es fundamental. Quienes lo comprendan llevarán una amplia ventaja.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Schcolnik: Creemos que el primer problema es la falta de profesionalismo, no tomar los problemas a fondo, estudiarlos más de cerca y no creer en soluciones mágicas o imaginativas. El cálculo vence al azar, y esto sucede también en la industria del envase y embalaje.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de conversión y empaque de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Schcolnik: El sector de empaque es competitivo cuando comprende las reglas
de juego que indicamos atrás. Vemos que empresas de Estados Unidos y Europa muchas veces pierden este norte, y al caer en la rutina comienzan los desastres y los balances de pérdida. Es fundamental que los directivos comprendan todo esto y puedan inculcarlo a sus empleados y, en especial, a la gerencia de cada unidad de fábrica. En embalajela globalización juega en contra.
Sergio Haberfeld - Brasil
Nació en Brasil en 1943. La mayor parte de sus estudios los realizó en Suiza. Comenzó a trabajar en la más grande empresa convertidora en América Latina Dixie Toga S. A. en 1964, y hoy es el Presidente del Consejo Administrativo del grupo, conformado por aproximadamente 3.500 empleados. Dixie Toga facturó en el año 2000 US$ 373.000.000.
Preside varias instituciones y asociaciones dedicadas a la investigación, promoción y apoyo a la industria del envase y embalaje en Brasil, América Latina y el mundo: La Asociación Brasileña de Embalaje (ABRE), la Unión Latinoamericana de Embalaje (ULADE), la World Packaging Organization (WPO), y la Asociación Brasileña de Industrias de Empaques Flexibles, (ABIEF).
Es director del Departamento de Investigaciones y Estudios Económicos de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (DEPECON), Director del Grupo de Trabajo para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y miembro del Consejo de la Cámara Americana de Comercios (AMCHAM).
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Haberfeld: El mercado para la industria de envases es muy grande en América Latina y tiende a crecer mucho. Si la comparamos con la de los países desarrollados el consumo de envases está en Japón en alrededor de US$ 400 dólares per cápita por año, en Estados Unidos cerca de US$ 350 dólares per cápita anual, mientras en Suramérica estamos (únicamente) en US$ 20 dólares per cápita por año. Entonces, tenemos una posibilidad enorme de crecimiento.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Haberfeld: Depende de nosotros poder desarrollar el mercado. Nuestro principal problema consiste en que dependemos del crecimiento del consumo. Y esto no lo manejamos los industriales o los productores, depende de las políticas gubernamentales de los países.
Es preciso aumentar el consumo para lograr más personas tengan acceso al él, disminuyendo así la pobreza.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Haberfeld: El sector de los flexibles es el que más va a tener mayor crecimiento. Eso está demostrado en Europa y Estados Unidos. Dentro del sector flexible yo veo el de plásticos como el que tiene más posibilidades de crecer. Pero tenemos un problema, que es la intervención de tasas o impuestos que imponen los gobiernos.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Haberfeld: En el sector de envases, en general, va a causar una gran revolución la cerveza en garrafa PET. Esto sucederá en el próximo año o año y medio. En el sector de la conversión será la tendencia del consumo individual, que viene creciendo mucho, porque en varios países las personas solas aumentan, y tienen un consumo diferente de envases al de las familias conformadas por varias personas.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Haberfeld: El gran problema serán las nuevas leyes del medio ambiente. Cada vez están apareciendo políticas ecológicas más demagógicas, impulsadas por políticos que en nombre del medio ambiente buscan ganar votos. Eso podrá causar muchos problemas para los convertidores, porque la tendencia es la de imponer las leyes ecológicas que tienen Alemania, Suecia o Dinamarca, cuando la verdad es que cada país, dependiendo de su tamaño y desarrollo tiene problemas diferentes. Por tanto, deben existir unas leyes ecológicas que se adapten a estas diferencias, porque no se puede querer establecer leyes del primer mundo en países que no consiguen dar alimentación ni educación a su población.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Haberfeld: La competencia en el sector de la conversión es grande en todas partes del mundo. La gran diferencia es que algunos países latinoamericanos tenemos el problema de la competencia desleal de las empresas que no pagan impuestos. Esto en Brasil es muy grave, y en México, y muchos países tienen este mismo problema.
Ernesto Ayala - Chile
Tiene 85 años. Es ingeniero civil de la Universidad de Chile y posee estudios de ingeniería en Estados Unidos. Durante los últimos 30 años de su vida se ha dedicado a la administración de Industria de Papel y Celulosa, y a la plantación y manejo de bosques.
Es presidente del directorio de empresas CMPC S.A., miembro del directorio y socio co-fundador de Industria Chilena de Soldadoras, Indura. Consejero honorario de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile, asociación gremial Que. agrupa a toda la industria de Chile.
Es director honorario del Instituto de Ingenieros de Chile, y ex presidente de la Confederación Industrial de la Celulosa y el Papel Latinoamericana, CICEPLA, y director de varias fundaciones de bien público.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Ayala: Creo que la industria de la conversión tiene un gran futuro en América Latina. En cuanto a conversiones de papel, por lo menos en Chile, ha habido gran incremento en los últimos 10 años.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Ayala: Mi sector es la conversión de papeles. Creo que en esta especialidad existe un enorme potencial. Rubros de gran auge son la caja de cartón corrugado, que cada día tiene más tipos de uso. También los sacos multipliegos tipo cementeros y otros. Lo mismo que los envases de cartulina. Ahora se envasan el vino, los jugos de fruta y la leche misma en estos envases. Los cuadernos también son un gran rubro.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Ayala: El papel y la cartulina mantendrán el mayor liderazgo. Sin perjuicio del plástico, particularmente combinado con papel y cartulinas.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Ayala: Creo que la tendencia más dura para los proveedores locales será la llamada globalización. Cuando grandes empresas muy bien organizadas llaman a propuestas por artículos de conversión en sólo dos lugares en el mundo por la totalidad de su consumo mundial. La posición de los proveedores de tamaño mediano en América Latina se ha complicado porque tendrán que mejorar calidad y precio para competir mundialmente.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Ayala: El reto principal es el expuesto en el párrafo anterior. La obligación indudable de los fabricantes medianos o pequeños será tener calidades y precios competitivos mundialmente. Nuestros gobiernos no pueden tampoco cometer errores subiendo impuestos, equivocándose en la legislación laboral, u otros que lleven al país a quedarse por fuera de la competencia.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Ayala: En mi criterio no se puede hablar en un solo paquete de todos los productores de empaques en América Latina. Existen algunos excelentes que pueden competir muy bien y otros que necesitan mayor calidad y tecnología. Para competir mundialmente en calidad y precios debemos hacer los mayores esfuerzos. Quienes no los hagan tienden a desaparecer en este esquema globalizado total hacia donde nos estamos dirigiendo.
Juan Marinetti - Chile
Chileno de 46 años. Posee estudios de derecho en la Universidad de Chile. Su experiencia en la industria convertidora y de empaques alcanza ya los 25 años. Es el director de la empresa líder convertidora chilena Marinetti Packaging, y actualmente es el Presidente de la Asociación Gremial de Impresores de Chile, ASIMPRES.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión?
Marinetti: En el futuro vemos menos empresas oferentes y proveedoras de empaques. Las empresas serán mucho más especializadas (serán expertas), y estarán dispuestas a dar soluciones de bajo costo a altas velocidades, y a ofrecer innovaciones que se orienten a una mejor venta del producto.
También habrá empresas más globales que brindarán soluciones y servicios a una región determinada, más que a un país. Finalmente vemos como inevitable, por la misma razón, la llegada de multinacionales a las distintas áreas de empaques.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Marinetti: Los empaques tomarán mayor relevancia en la cadena de valor del cliente. Frente a productos iguales, la diferenciación se dará prácticamente por el lado de los empaques y de lo que ellos transmiten al consumidor, de la atracción que ejercen. El papel del empaque en el mundo actual de los supermercados, y en el punto final de venta es vital, así como su relación con el espacio y el tiempo de reposición. Muy importante también la funcionalidad del empaque en su lugar de uso (generalmente en el hogar) respecto a su almacenamiento, conservación y reciclaje. Ello habida consideración del tipo de hogar al que nos referimos: Familiar, unipersonal, con animales domésticos, etc.). Hoy el empaque es sub-utilizado como medio, y será en el futuro cuando sea un medio estratégico al que se le asignará una mayor cantidad de recursos.
Conversión: ¿Qué tecnologías y/o materiales van a ser líderes?
Marinetti: Los liderazgos se compartirán. Cohabitarán materiales y procesos, algunos de los cuales se complementarán (compuestos). Seguramente, habrá un mayor crecimiento del flexible por toda la moda del "less pack". Quizás el tema de la seguridad traerá novedades y pueda modificar las trayectorias de crecimiento. Se desarrollarán también materiales más amigables con el medio ambiente.
Conversión: ¿Cuál cree que es la tendencia que causará mayor impacto?
Marinetti: La tendencia más clara es la globalización de los mercados, y la imposición que ella implica de crear modelos de negocios para las multinacionales, donde se verán menos marcas, armonización de productos, mecanismos ‘justo-a-tiempo’. Continuará la presión por los costos. Está por verse la solución a la operación del mercado regional, especialmente con la situación actual de Argentina.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan los convertidores?
Marinetti: El desafío nuestro será atender estas necesidades manteniendo rentabilidades razonables que permitan re-inversión y mejoramiento continuo. Si no existen rentabilidades, no estamos participando en el juego de la verdad, y no serviremos a quienes están en el juego global. Otro desafío será mantener y atraer talentos a nuestra industria. En la medida en que seamos atractivos en múltiples dimensiones, lo podremos lograr. Será básico contar con esas inteligencias y complementarlas más aún para lograr los objetivos.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques en comparación con los países más desarrollados?
Marinetti: Somos mucho menos competitivos que nuestros pares de los países desarrollados. Los problemas de escala, la falta de especialización, la ausencia de automatización de procesos, y el escaso trabajo para desarrollar proveedores competitivos, sumados a la falta de cultura y precaria educación de nuestro personal, aparecen como los problemas más complejos de resolver. Existen grandes desafíos en el futuro, y por ello es tan atractivo trabajar en el complejo sector manufacturero.
Diego José Lourido Cajiao - Colombia
Es abogado y economista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y posee especialización en ventas, mercadeo, administración y alta gerencia. En la actualidad es el presidente de la empresa convertidora colombiana Carvajal Empaques S.A., Carpak S.A. Posee más de 35 años de experiencia en la industria de impresión de empaques.
Fue Juez Penal Municipal de Cali (Colombia), asistente de gerencia del Banco Industrial Colombiano en Cali, y gerente nacional de ventas de Carvajal S.A.
Fue, además, gerente general de Carvajal S.A. (Distrito Bogotá), gerente general de Editorial Norma, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Industria Editorial, presidente de la Corporación Gráfica de Puerto Rico y vicepresidente del Sector de Empaques de Carvajal S.A.
Pertenece a las juntas directivas de las empresas convertidoras Plegacol y Comolsa (Colombia), Pamolsa (Perú), Molanca (Venezuela) y Molpasa (Panamá).
Ha realizado numerosos cursos de especialización, entre ellos: Gerencia Internacional en el ICESI (Cali, Colombia), y Alta Gerencia y Calidad Total en JUSE, Japón.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Lourido: La industria de la conversión en América Latina tiene un futuro despejado y promisorio, aunque va a reflejar de alguna forma los altibajos macroeconómicos de la región. Sin embargo, el de empaques es uno de los sectores más dinámicos y curiosamente se beneficia tanto de los "buenos" como de los "malos" tiempos. En épocas de bonanza los consumidores pagan valores agregados en los empaques, y crecen los ingresos y la rentabilidad de la industria de la conversión; en épocas difíciles, cuando baja el poder adquisitivo, aunque es muy alta la presión sobre los precios, es posible una recuperación por incremento de los volúmenes que resultan de la proliferación de promociones y de la mayor demanda de empaques individuales.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Lourido: El sector de empaques debe jugar un papel protagónico en el desarrollo económico de América Latina en los próximos años, porque tendrá que aportar las soluciones adecuadas para que se reduzcan dramáticamente los actuales niveles de pérdida de las cosechas, y a la vez permitir la comercialización competitiva de los productos empacados, ofreciéndoles a cada uno de ellos la protección y conservación más adecuadas y la mejor presentación y exhibición en los puntos de venta.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Lourido: Aunque siempre habrá espacio para todos los materiales de empaque, definitivamente el futuro será predominantemente plástico, y cobrarán relevancia todas las tecnologías orientadas a disminuir su impacto ambiental; polietilenos, polipropilenos y PET, con propiedades mejoradas, permitirán disponer de empaques rígidos y flexibles altamente efectivos en costos. Las tecnologías de conversión existentes evolucionarán hacia versiones mucho más versátiles y sencillas, para responder a las crecientes demandas de rapidez y flexibilidad, así como a la fragmentación de los mercados. Los flujos de trabajo digital en preprensas, la impresión digital, la coextrusión multicapa de plásticos, y los procesos asistidos por robots, estarán en el podium de los ganadores.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Lourido: Definitivamente la forma de hacer negocios en el sector no volverá a ser la misma, desde que aparecieron los enfoques de "Gerencia de Cadena de Suministro" y las tecnologías facilitadas o basadas en internet. La posibilidad de configurar cadenas integradas de suministro - demanda, altamente efectivas en costos, es ahora una realidad tangible que ofrece grandes oportunidades o grandes riesgos a los jugadores del sector, dependiendo de su capacidad y rapidez para adaptarse al cambio.
Conversión ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Lourido: El principal reto es, sin duda, la necesidad de ser competitivos mundialmente, para defender la industria regional y garantizar su supervivencia. Sus productos y ofertas de valor agregado tendrán que estar a la altura de los líderes mundiales, tanto en calidad como en precios, alcance y sofisticación.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Lourido: El sector de empaques en América Latina puede decirse que está a la altura de los países desarrollados en cuanto al portafolio de productos, calidad y hasta en los niveles de precios. Sin embargo, los convertidores de América Latina deben estar muy atentos para no caer en el retraso tecnológico, porque este está íntimamente relacionado con la competitividad y los convertidores de los países desarrollados tienen políticas de actualización mucho más agresivas que, de la mano de las estrategias de abastecimiento regional de los clientes multinacionales, podrían representar un riesgo importante para los locales que se rezaguen.
Roberto Silva Salamanca - Colombia
Es colombiano. Nació el 7 de noviembre de 1944. Es ingeniero químico de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, y Máster en Administración Industrial en la Universidad de Purdue, W. Lafayette, Estados Unidos.
Es Presidente de Smurfit Cartón de Colombia desde 1992. Miembro de las juntas directivas de las empresas colombianas Prodesal S.A., Colombates S.A., Compañía Nacional de Chocolates, Cementos del Valle y Colfuturo.
Además es miembro del Consejo Nacional Ambiental; del Comité Pulpa, Papel y Cartón de la FAO; y del Consejo Directivo del Banco de la República, regional Cali, entre otros.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión?
Silva: Positivo y creciente gracias a la excelente relación costo-beneficio del corrugado para necesidades tradicionales, así como para comercio electrónico.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Silva: De liderazgo, adaptándose y sirviendo a las nuevas y cambiantes necesidades de nuestros clientes.
Conversión: ¿Qué tecnologías y/o materiales van a ser líderes?
Silva: Órdenes pequeñas, justo a tiempo y materiales más livianos con mejor desempeño de la caja. Menor impresión y, claro, códigos de barra.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impactoen la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Silva: El menor tiempo de respuesta a nuevas referencias y de órdenes repetitivas, así como pedidos más pequeños, con posible manejo de los inventarios de los clientes por los proveedores de empaques.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan los convertidores?
Silva: Competir con las grandes compañías globales en mercados de escala media o pequeña.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de conversión y empaques en comparación con el de los países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Silva: Ha mejorado en costos y desempeño, pero todavía existen desventajas de escala, sobre todo en materiales, en adición a problemas estructurales de nuestros países.
Eric Capra - Costa Rica
Es licenciado en ingeniería química de la Universidad de Costa Rica. Administrador de Negocios del Instituto Técnico de Costa Rica (ITAN). Máster en Administración de Negocios en la Universidad de Kansas, Estados Unidos.
El 1987 entró a formar parte de la Junta Directiva de Comeca, grupo familiar costarricense dedicado, principalmente, al empaque. Este grupo está conformado por cuatro áreas fundamentales: Sector corrugado y papel con seis compañías en Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú; sector envases de hojalata con cuatro empresas en Guatemala, Costa Rica y México; sector plástico con una empresa en Costa Rica; y sector alimentos con la segunda compañía en tamaño en el ámbito mundial en producción y envasado de palmitos, establecida en Costa Rica.
Fue designado presidente de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA) para el período 1994 -1996 y reelecto para el período 1996 -1998.
Es actualmente presidente de ICCA (International Corrugated Case Association), por el período 2001-2003.
Es presidente del Capítulo Centroamericano del CEAL (Consejo Económico de América Latina).
Recibió el premio "Convertidor de las Américas 1999" otorgado por CMM International, anualmente, a un industrial latinoamericano.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Capra: Definitivamente, dentro del proceso de globalización, América Latina está desempeñando un nuevo papel. La eliminación de barreras arancelarias ha incentivado la creación de alianzas tecnológicas y comerciales en algunos de nuestros países, para ser usadas como base regional en diferentes sectores, y la conversión no es una excepción.
Esto provocará que estas compañías familiares o grupos empresariales mejoren su nivel de competitividad por transmisión de aspectos culturales y al mismo tiempo avancen tecnológicamente. Estos nuevos grandes negocios regionales, con importantes economías de escala, incidirán en la desaparición de muchos pequeños convertidores que no podrán competir.
En conclusión, visualizo un negocio mucho más competido para los fabricantes, pero con beneficios para el usuario de empaques en general, con opciones a nuevos productos y materiales y mayor nivel de servicio.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Capra: Es claro que la única opción es el mejoramiento permanente. Y eso se logra, primero, con un cambio cultural en las organizaciones y estimulando el potencial entre el recurso humano de la empresa.
Esto será lo que verdaderamente hará la diferencia, ya que la tecnología dependerá del nivel de desarrollo de los mercados y se puede lograr hoy mediante diversas opciones financieras, pero lo primero dependerá de la visión particular de cada empresario y de cómo logre impregnar un modelo exitoso sostenible.
Así mismo, desde el punto de vista gremial, las organizaciones como la International Corrugated Case Association (ICCA), que reúnen asociaciones de todo el mundo, deben utilizar hoy más que nunca su foro para poner en manos de todos las mejores herramientas para alcanzar la competitividad y compartir también las oportunidades y amenazas que se dan en las diferentes regiones del planeta. La interpretación que le demos a estos mensajes será diferente desde la perspectiva de cada hombre de negocios y así, por lo tanto, su resultado.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Capra: El comportamiento del consumidor en varios países de América Latina, afectado por cambios en sus hábitos de compra, motivados al mismo tiempo por la influencia del establecimiento de grandes cadenas multinacionales de venta al detal, genera un potencial nuevo para empaques primarios más innovadores, para empaques múltiples, y para empaques secundarios con mayor valor agregado hacia el punto de venta.
Los empaques flexibles tendrán un gran desempeño dentro de los primeros, y la microflauta laminada dentro de los segundos y terceros. Ambas tendencias ya están marcando la pauta en varios mercados.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Capra: El poder de compra que están teniendo varios sectores, en donde disminuyen los actores por concentración provocada por adquisiciones, es muy probable que se contrarreste con la misma medida de parte de los fabricantes. Lo anterior, seguido por la necesidad de contar con presencia regional más que local, para servir a los grandes clientes.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Capra: La responsabilidad ambiental. Para el año 2005, como parte de la agenda del Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, se deberá enfrentar una legislación ambientalista, la que muchos países ni siquiera se encuentran analizando. Y es que las barreras arancelarias desaparecen pero si no hay equidad en el trato ambiental responsable, es competir en desigualdad de condiciones, es brindar subsidios a aquellos que no invierten un ápice en proteger el planeta para nuestras futuras generaciones.
Prácticamente todos los convertidores manejamos tintas y tenemos efluentes que controlar, todos debemos ser innovadores y tratar de crear empaques cada vez más livianos así como promocionar el uso de los materiales reciclables para reducir en ambos casos la cantidad de desechos a rellenos sanitarios. En fin, debemos actuar proactivamente y no esperar a que sea tarde y aparezcan nuevas barreras para las que, nuevamente, duraremos años capacitándonos para superarlas.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Capra: Considero que desde el punto de vista de tecnología disponible, América Latina cuenta con ella. No es lo mismo contar con ella que ser competitivo con ella. Y es que es fundamental para nuestros países, que se establezcan agendas estratégicas para mejorar los niveles de competitividad del sector industrial. Se requiere un cambio cultural, una forma diferente de dirigir el recurso humano, capacitándolo, empoderándolo, brindándole las herramientas de autoevaluación para que por medio de indicadores o instrumentos de medición, pueda lograr el mejoramiento permanente. En fin, descubriendo que ahí está el mayor activo de la organización.
Si a esto le añadimos, el tema ambiental, nuevamente nos situamos en una alta desventaja competitiva, ya que este tema va totalmente ligado a aspectos culturales, que de por sí toman años para implementarse, que son parte del modo de vida diaria, y que están incluidos en los programas educativos de los gobiernos que, por supuesto, estos gobiernos también mantienen para los sectores industriales programas motivando logros que favorecen los resultados económicos de las empresas, pero también aplicando legislación para sancionar de la misma forma a quienes incumplen. En conclusión, considero que sí se podrá llegar a los niveles de competitividad de países industrializados, pero aceptando que los cambios culturales que se requieren toman años y no se trata meramente de la adquisición de tecnologías de punta.
Mario Alberto Noriega Dupinet - México
Nació el 10 de agosto de 1950. Es ingeniero mecánico electricista de la Universidad Iberoamericana de México, con maestría en ciencias de ingeniería industrial con especialidad en investigación de operaciones, de la West Virginia University, Estados Unidos.
Es el director general de la convertidora mexicana líder Aluprint S.A. de C.V., desde 1994 a la fecha, empresa enfocada al abastecimiento de empaques flexibles, plegadizos y de microcorrugado.
Fue gerente de operaciones de la empresa convertidora Converflex S. A., entre 1975 y 1977, compañía dedicada a la fabricación de películas plásticas de polietileno y de bolsas, y a la impresión flexográfica.
Ha sido profesor de ingeniería industrial en la Escuela de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Iberoamericana de México.
Ha sido investigador graduado encargado del diseño de procesos para la implementación efectiva de modelos de simulación de la West Virginia University, Estados Unidos.
Pertenece a la "Alpha Pi Mu, The Honor Society of Industrial Engineering" (Sociedad Honorífica de Ingeniería Industrial) Capítulo W.V.U.; a "The Scientific Research Society" (Sociedad de Investigación Científica), Capítulo W.V.U.; así como a la "Technical Association of the Pulp & Paper Industries" (Asociación Técnica para la Industria de la Pulpa y el Papel).
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Noriega: La industria de la conversión se concentrará para lograr economías de escala (ventas, fusiones y alianzas), ser competitivos y poder dar una solución a las grandes compañías de bienes de consumo.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en ese futuro?
Noriega: El sector del empaque tendrá un papel muy importante para satisfacer las necesidades crecientes y cada día más demandantes de las compañías de consumo, las cuales requerirán empaques con mejor presentación (más atractivos, con promociones, etc.), más económicos y más funcionales.
Conversión: ¿Qué tecnologías y/o materiales van a ser líderes?
Noriega: Materiales más ligeros, de mayor rendimiento, más económicos, así como los desarrollados con tecnología de vanguardia que cumplan funciones específicas o mejoren la presentación del producto, que contribuyan a un mejor rendimiento y sean más amigables al medio ambiente (Ejemplo: empaques flexibles sustituyendo a plegadizos).
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Noriega: - El factor tecnológico: Materiales nuevos, equipos más flexibles, etc. - El factor comercial: Presión de clientes para mejorar el servicio y la calidad; presión sobre los costos por esquemas como licitaciones, consignación, entregas justo a tiempo e innovación. - El factor competencia: Pelea más cerrada por la concentración y consolidación de los competidores. Adicionalmente, mayor oferta en el medio. Lo anterior forzará a los convertidores a ser más competitivos, eficientes e innovadores.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaque latinoamericanos?
Noriega: La competitividad e innovación para anticiparse a las necesidades del cliente dada la mayor competencia, producto de la consolidación de la industria y de las cada vez más demandantes condiciones del cliente. América Latina será un territorio por demás interesante para convertidores internacionales.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con el de los países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Noriega: Creo que existe una diferencia porque la industria (latinoamericana) está muy pulverizada y no ha contado con capital, o su costo es muy alto (intereses), lo que les ha impedido modernizarse a muchos convertidores. Así mismo, los ciclos económicos y la crisis los han afectado. Por otra parte, la protección arancelaria no ha incentivado la competitividad. Sin embargo, los cada día más abundantes tratados de libre comercio, obligarán a que la clave de la supervivencia sea el lograr el mejor nivel de servicio y calidad con esquemas creativos de comercialización (manejo de inventarios, consignación, EDI, etc.) a los costos más bajos.
José Antonio Rodríguez Tarango - México
Nació el 23 de enero de 1956 en Juárez, Chihuahua, México. Es ingeniero industrial del Instituto Politécnico Nacional, especializado en ingeniería de envases, ingeniería industrial y logística. Es presidente el Instituto Mexicano de Profesionales en Envase y Embalaje, director técnico del Instituto Mexicano del Envase, director general de la revista "Envase y Embalaje", publicación de divulgación tecnológica, asesor técnico en envase para el Banco Mexicano de Comercio Exterior, y director del diplomado en ingeniería y diseño de envase y embalaje del Instituto Mexicano del Envase.
Es además autor de varios libros y publicaciones especializadas en empaques entre las cuales figuran: "Introducción a la ingeniería de empaques para la industria de los alimentos, química, farmacéutica y de cosméticos", (1991) y el "Manual de ingeniería y diseño de envase y embalaje para la industria de los alimentos", (1997).
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Rodríguez: La industria de la conversión y manufactura de envases y embalajes en México es una de las más importantes; en algunos campos se mantuvo sin cambios y ciertamente sin crecimiento. Sin embargo, ante este nuevo perfil del mundo y sus relaciones comerciales, la industria de la conversión se ha venido acoplando a la nueva tecnología y nuevas y cada vez más estrictas demandas por parte de los consumidores.
América Latina se ha caracterizado por su empuje y empeño aún en las situaciones económicas tan drásticas de los últimos años, por lo que no me cabe la menor duda de que, ante esta globalización, las empresas convertidoras de América Latina tienen dos grandes ventajas: la primera, la posibilidad de utilizar materias primas más económicas y de mayor calidad, y segundo la distancia entre sus plantas y las plantas de sus clientes, esto siempre será un factor de implica oportunidad y costo.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Rodríguez: El papel que jugará la industria del envase y el embalaje en el futuro será determinante, especialmente desde el punto de vista económico, ya que estadísticamente el envase mantiene una participación en el costo del producto que va entre 10% y 75%, siendo lo común un promedio de 45%. Esto hace que sea altamente atractivo para la reducción de costos de los productos.
Otro aspecto relevante es el ecológico. En Ciudad de México, en la actualidad, 38,1% de los residuos sólidos generados son envases y embalajes, cifra que se encuentra sólo rebasada por otra que representa 40% y que son residuos orgánicos, mayoritariamente alimentos. Esto, me atrevo a decir, es también generado por diseños de envases con contenidos no adecuados a las necesidades del consumidor, contenidos generalmente mayores al consumo regular generando, con el paso del tiempo, que el producto se descomponga.
Lo anterior nos lleva a otra cifra relevante, y es el hecho de que en el campo mexicano (y me temo que en la mayoría de los campos del mundo) se pierde entre 30% y 50% de los productos alimenticios generados, en gran medida por la falta de un embalaje que lo proteja y lo mantenga en condiciones de ser comercializado.
Las cifras pueden ser frías. Sin embargo, también resultan esperanzadoras y motivadoras para quienes de una u otra manera podemos influir en los diseños de envases del futuro, que de acuerdo con las cifras anteriores podrían revertirse en la posibilidad de alimentar hasta 40% más de la población con la producción actual de alimentos.
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Rodríguez: Las tendencias han sido claras desde hace algunos años. Por una parte, la búsqueda de materiales y tecnologías más económicas y flexibles, por ejemplo, en el caso de materiales; la tendencia a utilizar envases plásticos de barrera a gases y resistencia a temperaturas de pasteurización, la utilización de materiales poliméricos con características de absorción de oxígeno, polipropilenos clarificados, la utilización de metalocenos como elemento de resistencia mecánica y posibilidad de sello en presencia de grasas. Esto lo vemos con mucha mayor frecuencia en el envasado de jugos empacados asépticamente, leche ultrapasteurizada (UHT), vinos y caldos, así como la gran cantidad de "snacks"que pueden encontrarse en el mercado.
En cuanto a tecnología, uno de los campos de mayor cambio de los próximos años en América Latina será el de los sistemas de impresión, donde se realizará esta conversión tecnológica del rotograbado a la impresión en flexografía, gracias a la tecnología para la fabricación de las planchas de impresión para flexografía como es El sistema "Cyrel" de DuPont. Estas planchas tienen un bajo costo y un tiempo corto en la fabricación de las mismas comparado con el grabado de los cilindros de rotograbado.
Otra tendencia tecnológica en la fabricación de envases flexibles será el cada vez más utilizado método de laminación sin solventes, así como las estructuras multicapas en coextrusión a partir de tres a cinco extrusoras, pudiendo elaborar materiales con características de cuerpo, barrera y sello inigualables y específicas para aplicaciones muy concretas.
Conversión: ¿Cuál cree es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y empaque?
Rodríguez: Básicamente son dos los aspectos que serán los de mayor impacto: La globalización y la ecología.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Rodríguez: Una palabra muy utilizada actualmente es la globalización; el principal reto que enfrentan los convertidores de México, y seguramente de varios países de América Latina primeramente, debido a las negociaciones a que estábamos acostumbrados, al tipo de materiales y a la calidad que se obtenía. Esta situación nos está llevando a un enfoque o visión de los negocios muy diferente, ya que las fronteras poco a poco están empezando a desaparecer.
Ahora, incluso para empresas pequeñas es posible obtener materiales de envase de diversas partes del mundo a precios competitivos, mientras que los grupos multinacionales empiezan a realizar compras de materiales de envase estándar en un solo país, que serán utilizados en todos los países donde se fabriquen sus productos, permitiendo la reducción de costos por compras a escala.
Por lo anterior, los convertidores deberán estar al nivel de calidad, precio y servicio que este nuevo tipo de mercado requiere. Esto nos está llevando a realizar inversiones en actualización tecnológica, diseñar sistemas de producción más eficientes, así como perfectamente documentados y, muy importante, a llevar al activo esencial de una compañía que es el recurso humano a niveles de competencia laboral certificada a partir de una capacitación constante y de prestaciones adecuadas.
El aspecto ecológico será determinante, ya que como se ha mencionado la incidencia de residuos sólidos generados por materiales de envase es muy alto, por lo que se deberá pensar muy seriamente en aspectos como la posibilidad de reciclar los materiales, la reutilización de los mismos y, por supuesto, la racionalización en el diseño de los envases, los cuales sólo tendrán los materiales estrictamente indispensables para cubrir su función. En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, del total de residuos sólidos (30 550 000 toneladas) generados en 1998, 52% fue utilizado como relleno en forma controlada, 44% fue tirado a cielo abierto y tan solo 1% se utilizó para reciclar.
Así mismo, los temas de salud deberán ser fuertemente analizados, ya que la incidencia de enfermedades por cuestiones toxicológicas y de cáncer es probable que hayan sido generados por envases fuera de especificaciones o evadiendo las recomendaciones por parte de los organismos de salud de cada país (FDA, Codex Alimentarius, Organismos de Salud Gubernamentales, etc.), tal ha sido el caso de monómeros residuales en algunos polímeros, y de la presencia de plomo y otros metales pesados en envases metálicos aún soldados con costura estaño plomo, y en la utilización de tintas basadas en pigmentos de origen inorgánico.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Rodríguez: En la oportunidad que he tenido de conocer plantas manufactureras de envases en diversos países de América Latina, Estados Unidos y Japón, he podido constatar que en muchos casos los niveles de servicio, calidad y precio están a la altura de cualquier país industrializado, con más razón debido al actual suministro de materias primas de cualquier parte del mundo.
Así mismo, me he llevado agradables sorpresas de empresas convertidoras mexicanas que con tecnología creada por ellos mismos elaboran materiales de altísima calidad que no le piden nada a los manufacturados en países desarrollados. Aún sigo pensando que el factor humano adecuadamente motivado, capacitado y con los recursos necesarios es capaz de realizar proezas.
Una función primaria de nuestro instituto ha sido la divulgación de las diversas tecnologías sobre los envases y embalajes, así como promover el que los profesionales experimentados y reconocidos en las diversas áreas compartan sus experiencias y aciertos, a través de cursos y seminarios, dado que consideramos que es otra área poco cubierta en toda América Latina y, sin duda, en la medida en que hagamos crecer el nivel de conocimiento tecnológico sobre envases, en esa medida podremos hacer un frente más fuerte a estos retos.
Hans Traver - Perú
Realizó estudios en las universidades de Kansas y de Munich. Posee una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de Columbia, Nueva York, Fue gerente de producto en la "Union Carbide International Company", Nueva York.
Es fundador y presidente ejecutivo de dos compañías convertidoras líderes en Perú: Peruplast y Tech Pak.
Es fundador y presidente de Dispercol S.A., fabricante de concentrados de colorantes para la industria plástica.
Conversión: ¿Cómo ve el futuro de la industria de la conversión en América Latina?
Traver: La industria de la conversión en América Latina necesariamente crecerá a un ritmo superior al crecimiento demográfico de la región. Los motivos son la migración a los centros urbanos, la modernización de los sistemas de distribución y la necesidad del fabricante de la región de defenderse con una mejor presentación de sus productos contra los efectos de la globalización.
Conversión: ¿Qué papel va a jugar su sector en este futuro?
Traver: En términos estadísticos, o sea toneladas métricas, las envolturas flexibles demostrarán el crecimiento más sólido y superior de los últimos años.
La explicación está en los espesores:
- El "down-gauging" en los polietilenos ha llegado a su límite.
- BOPP y sus laminados han bajado de 20 micrones a 15 micrones, y las reducciones a 12 micrones estarán limitadas a casos aislados. La película de pet se quedará en 12 micrones, salvo pocos casos de 10 micrones.
En resumen, cualquier aumento en el consumo real, o sea en metros cuadrados, se reflejará estadísticamente en el futuro como "crecimiento" también en toneladas.
Comparado con otros envases, las características intrínsecas de la envoltura flexible (bajo peso, presentación-comunicación, ecología) permitirán un crecimiento más sostenido y seguro que el de otros envases. La calidad de la impresión ha alcanzado los niveles internacionales
Conversión: ¿Qué tecnologías o materiales van a ser líderes?
Traver: En envolturas flexibles serán los polietilenos, BOPP y pet, en sus muchas variedades.
Las tecnologías de transformación serán las mismas con muchas mejoras en los sistemas de control y en la productividad.
Conversión: ¿Cuál cree que es la tendencia que causará mayor impacto en la forma de hacer negocios en el sector de la conversión y el empaque?
Traver: La tendencia a la regionalización de la logística será lo más impactante en el futuro. Habrá más
alianzas estratégicas entre los convertidores para hacer frente a los desafíos resultantes de la reducción en el número de compradores, consecuencia de las fusiones y adquisiciones. Aun así, los márgenes de los convertidores seguirán cayendo hasta que la oferta comience a estar en balance con la demanda.
Conversión: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan actualmente los convertidores y fabricantes de empaques latinoamericanos?
Traver: Deberíamos separar la situación de México de la de los demás países por su estrecha relación con el enorme mercado norteamericano, el cual tiene libre acceso gracias al ventajoso tratado del TLC. Brasil también merece un análisis individual, porque su gran mercado permite pensar en economías de escala no disponibles en los demás países de América del Sur. Además, el mercado brasileño cuenta con una adecuada protección arancelaria contra los tiburones. Yo diría que el reto para el convertidor brasileño consiste en abastecer su mercado con envolturas de calidad, tarea no difícil para los grandes convertidores de este país, y seguir un desarrollo sostenido a pesar de los vaivenes de la inflación y de la política monetaria.
El principal reto para los convertidores de los demás países de América del Sur seguirá siendo el tamaño limitado de sus mercados y la consecuente necesidad de una óptima eficiencia en sus procesos productivos y en su gestión en general. Las ventajas del convertidor local incluyen la rapidez de respuesta a las necesidades de sus clientes, la capacidad de servicio técnico al instante, además de su íntimo conocimiento de las preferencias y tolerancias de su mercado.
Conversión: ¿Qué tan competitivo es el sector de empaques de América Latina en comparación con El de los países tradicionalmente conocidos como más desarrollados?
Traver: La globalización o regionalización ha traído una competencia más agresiva y a veces destructiva a un mercado local para muchas de las actividades comerciales-industriales. El grado de esta competencia es determinado por la apertura del mercado local; más preciso, por el nivel de la apertura y por la rapidez del proceso de la liberalización.
Este hecho es aplicable a todas las ramas fabriles, trátese de aparatos electrodomésticos, textiles, llantas, artículos de higiene, o lo que sea. Evidentemente, los convertidores no estamos excluidos de este proceso, de una transición de un mercado tradicional y por esto más tranquilo al de los países de grandes economías de escala, que frecuentemente cuentan con capacidades ociosas exportables al costo marginal.