Convertidores latinoamericanos de empaques flexibles: la innovación impulsa su crecimiento

Convertidores latinoamericanos de empaques flexibles: la innovación impulsa su crecimiento

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Con las lecciones aprendidas de la crisis económica como legado, la industria latinoamericana de conversión de empaques flexibles se encuentra lista y dispuesta a comenzar un nuevo capítulo de su desarrollo. Los pronósticos mundiales para el sector no pueden ser más alentadores: de acuerdo con un estudio reciente de Freedonia Group, se espera que la demanda global de empaques flexibles se incremente anualmente hasta el año 2013 a una tasa de 3,6 por ciento, superando el crecimiento del producto interno bruto. A esta perspectiva optimista contribuye en gran medida el aumento considerable en los despachos de alimentos, que representan para el sector el principal cliente de sus productos. Existen además otros factores que inciden en gran medida en la creciente popularidad de los empaques flexibles, cuando se comparan con otros productos rígidos, y que benefician tanto a los propietarios de marcas como a los consumidores: el conveniente desempeño en costos; desarrollos como los de resinas de alta barrera; y propiedades de valor agregado de los empaques, así como notables propiedades en términos de desempeño.

Aunque los pronósticos de crecimiento encuentran una limitación en el estado de madurez de la industria de empaques en mercados como los de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón las perspectivas para otras regiones del mundo como América Latina, Asia y Europa Oriental superan los índices mundiales. Y en este panorama juega un papel crucial la recuperación económica posterior a la crisis. El crecimiento de la producción industrial, sumado a la consolidación de los mercados de productos de consumo, al crecimiento de la población y a la mayor capacidad adquisitiva de las clases medias se traduce en mayores índices de demanda y consumo y, por ende, en una mayor producción de empaques.

Nuevos rumbos
En el ámbito regional las perspectivas para la industria convertidora son también halagüeñas. Este año consultamos a 114 convertidores de empaques flexibles de 16 países latinoamericanos sobre el desempeño reciente de sus actividades productivas y de las perspectivas para el futuro próximo. Aparte de los ya conocidos descensos en la productividad y la rentabilidad generados como producto de la crisis reciente, las respuestas de los convertidores participantes en la encuesta de Conversión dejan ver un panorama de optimismo y crecimiento para sus empresas.

El conjunto de participantes, que constituye una muestra representativa de todos los tamaños de empresas, ofertas de productos y tecnologías de la industria, coincide mayoritariamente en que habrá este año un crecimiento económico en sus países. Esta apreciación es bastante lógica si se considera el bajo desempeño de 2009; no obstante, un 7% de los empresarios encuestados espera un comportamiento más drástico que el de 2009. Esta percepción negativa se ve, sin embargo, superada por la certidumbre de un grupo significativo (68%) que espera un saludable crecimiento en 2010 y por la de un porcentaje un poco menor (25%) que considera que habrá un aumento en los indicadores de desempeño, aunque menor que el del año pasado. (Ver Gráfica 1 ).

Este pronóstico de crecimiento de las economías nacionales expresado por los convertidores encuestados se asocia estrechamente con lo que esperan en 2010 para su industria, con expectativas incluso mejores en cuanto a un desempeño superior al de 2009. (Ver Gráfica 2 ).

Detrás de estas consideraciones se encuentra sin duda el comportamiento durante el primer trimestre de este año de áreas como la de ventas. Cuando se compara lo sucedido en este campo en el mismo período de 2009 se observa que para 64% de los convertidores de empaques flexibles participantes ha habido un mejoramiento, en tanto que para un 20% más la actividad ha sido igual a la del año pasado. En pocas palabras, frente a un año marcado por las contingencias económicas como lo fue 2009, en el que las empresas registraron bajos índices de crecimiento en las ventas y las utilidades (ver Gráficas 3 y 4 ), los signos de recuperación empiezan a dibujar un panorama en el que van quedando atrás las secuelas dejadas por 2009. Por lo menos es eso lo que expresa 72% de los convertidores de empaques flexibles consultados cuando preguntamos si han percibido este año en sus empresas los efectos de la recuperación económica mundial.

La innovación impulsa el crecimiento
La industria de alimentos ha sido históricamente el sector con una mayor demanda de este tipo de empaques, y en América Latina esta afirmación la confirman las respuestas de 77% de los convertidores de empaques flexibles participantes en la encuesta de Conversión. De las respuestas se infiere también que los sectores de bebidas, cosméticos, farmacéuticos y productos de aseo personal contribuyen con 20% más de la demanda. (Ver Gráfica 4 ). Gran parte de esta preponderancia en el mercado de alimentos se debe a los desarrollos en las películas, que cuentan ahora con propiedades que las hacen respirables y degradables, y con la capacidad de ofrecer una alta barrera de protección. No es entonces gratuito que las películas plásticas, que hoy representan tres cuartas partes de la demanda de materiales para empaques en el mundo, continúen ganando participación a expensas del papel y del foil de aluminio.

Dentro de este contexto las oportunidades de crecimiento para las empresas convertidoras latinoamericanas se enfocan principalmente en la adecuación de la capacidad productiva para responder a las exigencias de los mercados. Pero ¿están respondiendo los convertidores de empaques flexibles de la región a las tendencias que están trazando el rumbo de la industria?

Tendencias incluyentes
La globalización de los mercados y los efectos extendidos de las crisis permiten suponer que el análisis de las tendencias sobre productos, mercados y tecnologías incluye de una manera igualmente global a los productores y consumidores de bienes. No es entonces aventurado mirar algunas de las consideraciones de un panel reciente de siete expertos reunidos por la revista Packaging Digest para hablar sobre el desempeño de los empaques flexibles en 2010 y analizar las conclusiones a la luz de las repuestas de los convertidores latinoamericanos en la encuesta de Conversión.

Economía
La economía, por supuesto, constituye un factor que incide de manera determinante en las tendencias que sigue la industria de empaques en el mundo. Los efectos de la crisis global marcaron imperativos económicos tanto para los productores de bienes y los convertidores de empaques como para los consumidores: todos buscando un mejor valor en los productos que fabrican, venden, compran y consumen.

Los convertidores latinoamericanos ven en este campo sus principales desafíos y 60% de ellos señalan los costos de las materias primas y la reducción en los márgenes de utilidades como los principales desafíos que deben enfrentar en el corto y mediano plazos. (Ver Gráfica 5 ). Una tendencia identificada por los especialistas de la industria que puede relacionarse con este tema sugiere que muchos consumidores consideran que los productos tienen demasiado material de empaque. En consecuencia, muchos fabricantes de bienes de consumo están reduciendo y quitando peso al componente de empaque de sus productos, generando de esta manera ahorros en materiales y motivando el consumo de clientes con consciencia ambiental.

De otra parte, la rigurosidad en la gestión de las empresas, con evaluaciones permanentes de los gastos, la actualización y mejoramiento de las instalaciones y la tecnología en procura de una mayor productividad, así como la supresión de líneas de negocios improductivas o de bajo rendimiento, son ahora elementos cruciales para enfrentar el escenario de negocios que ha quedado después de la crisis económica global.

Sostenibilidad
La sostenibilidad es actualmente un tema de crucial importancia para el conjunto de la industria de empaques y su consideración representa una tendencia de amplio consenso entre los analistas de la industria. Para los convertidores latinoamericanos de empaques flexibles la sostenibilidad ocupa, sin embargo, un lugar secundario dentro de los desafíos más apremiantes que deben enfrentar --apenas un 3% considera necesario adoptar tecnologías y prácticas sostenibles en su operación--. Hay que decir, no obstante, que las oportunidades que abre una actuación sostenible tienen un lugar de mayor preponderancia entre las estrategias definidas para el crecimiento de las empresas, según se confirma con la respuesta de 18% de los encuestados. (Ver Gráfica 6 ).

Las tendencias mundiales en este campo apuntan a la implementación de medidas y estándares que le den a la sostenibilidad herramientas de medición precisas, que superen las evaluaciones meramente cualitativas. En otras palabras, los esfuerzos de entidades como la International Organization for Standarization (ISO) y de otras organizaciones normativas tendrán cada vez mayor vigencia como instrumentos que confirmen la sostenibilidad de los procesos y productos. En el área específica de los empaques flexibles, las evaluaciones de los ciclos de vida para determinar las ventajas y desventajas entre estos y los empaques rígidos harán parte de las decisiones de compra. En consecuencia, ganarán peso dentro de las decisiones de los productores de bienes y los consumidores las iniciativas hacia el uso de bioplásticos y de empaques producidos a partir de recursos renovables como la caña de azúcar

Tecnología
La tecnología sigue siendo para los convertidores latinoamericanos de empaques el eje sobre el que fundamentan su crecimiento y, muy probablemente, la herramienta con la que esperan enfrentar con éxito los desafíos que se presentan para el sector --para el 75% de los participantes en la encuesta es la principal estrategia de crecimiento--. La inversión en nuevos equipos y tecnologías responde en gran medida a las tendencias mencionadas en las áreas económica y sostenible, pero además permite atender otras directrices en las áreas de innovación de productos y mercados que están trazando el rumbo de la industria.

Aparte de la predominancia tradicional que ha tenido dentro la inversión del sector los sistemas de impresión en flexografía, rotograbado y offset de hojas --a los que se suman adquisiciones recientes en equipos de preprensa, terminación y líneas de extrusión de películas sopladas y cast-- las percepciones de los convertidores sobre las tecnologías que propician las mejores oportunidades de crecimiento para las empresas revelan su visión de futuro y la conciencia que tienen sobre el rumbo que sigue la industria. (Ver Gráfica 7 ).

Si observamos las principales tecnologías definidas como de mayor nivel de oportunidad --aparte de la inversión en sistemas de impresión flexográfica--, vemos que la inversión en equipos más versátiles y para tirajes más cortos podría responder a la tendencia creciente hacia los productos de marcas privadas que estimulan la demanda de un público cada día más atento a los precios y al valor obtenido en sus compras. Es igualmente notable el peso que tienen para los convertidores las tecnologías que permiten una producción más amigable con el medio ambiente y las que propician el reciclaje y la recuperación, percepciones acordes con una de las principales tendencias definidas para la industria en el mundo.

La innovación en productos, principalmente en términos de seguridad de los mismos, protección de marcas y conveniencia de uso para los consumidores está también en la mente de los convertidores latinoamericanos, que otorgan a las tecnologías de seguridad contra la falsificación, las mangas termoencogibles, los empaques retortables y los materiales de alta barrera un lugar preponderante dentro de las tecnologías con alto potencial de respaldo al crecimiento de sus empresas. También, acorde con las tendencias mundiales, para los participantes en la encuesta de Conversión el reemplazo de los envases de vidrio y rígidos se considera un paso fundamental en la consolidación de sus empresas y en el crecimiento de sus mercados.

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022