América del Sur y las etiquetas "in-mold"

América del Sur y las etiquetas "in-mold"

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

¿Por qué nos referimos a Suramérica y no a América Latina?
La técnica IML se utiliza de forma generalizada en Estados Unidos y México, donde se fabrican diversos productos que son exportados a otras naciones latinoamericanas. Por ejemplo, es posible encontrar productos IML provenientes de estos dos países en Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia.

Como México es uno de los miembros del Tratado de Libre Comercio, TLC, cuenta con muchas facilidades para importar el equipo necesario para la producción de IML. Por otro lado, los países suramericanos poseen leyes estrictas sobre importación de equipos y altos impuestos de entrada, lo que hace de esta una difícil tarea.

Por su parte, el IML aún se encuentra en desarrollo en los países de América Central, donde la mayoría de este tipo de productos es importada, también desde México o Estados Unidos. En América Central, donde el mercado no absorbe grandes tirajes, es común pensar que el IML no es conveniente para tirajes pequeños o medianos.

Suramérica es una región interesante para que los pioneros del IML comiencen a explorar. Aunque ya hoy moldeadores por soplado y compañías usuarias de moldeado por inyección realizan regularmente inversiones en nuevos equipos; También existen ya impresores de alta calidad, altos volúmenes de productos y grandes empresas interesadas en marcar una diferencia frente a sus competidores.

Historia del sistema IML en Suramérica
El IML realizó su entrada a Suramérica hace aproximadamente cinco años, y de forma casi simultánea en Argentina y Brasil, para la misma aplicación: Botellas de aceite para automóvil.

En Argentina, la aceptación fue mayor que en Brasil, y varias compañías se convencieron de las posibilidades del IML. Mientras tanto, en Brasil, solamente una empresa utilizaba este tipo de producto. Sólo después de dos años una compañía brasileña decidió producir botellas IML para suavizantes de ropa.

Hace tres años, una firma de aceite en Colombia deseaba diferenciarse frente sus competidores y decidió probar con el IML, experimento que le trajo muy buenos resultados. Inmediatamente después, otras dos compañías, un fabricante de talco para pies y un productor de detergente para ropa, decidieron que sus artículos deberían empacarse también en IML.

Colombia ha sido uno de los mejores mercados para IML en los últimos años, ya que muchas compañías distribuyen sus productos hacia Panamá, Venezuela, Perú y Ecuador.

Ecuador inició la producción de IML hace dos años, con la aplicación de esta tecnología en las botellas de una compañía de aceites, y sólo dos meses después otra empresa del mismo sector siguió el ejemplo. Actualmente, la mayor firma de aceites en Ecuador desea trabajar con dicha tecnología. El IML ha experimentado un buen desarrollo en este país, aún cuando este es un mercado pequeño si se le compara con los de Argentina o Colombia.

En Suramérica, el IML por inyección se comenzó a aplicar en Argentina, hace cerca de dos años, en las tapas de recipientes para helados, un mercado muy fuerte en este país. Entonces se volvió muy popular, y otras compañías comenzaron a aplicarlo en baldes, tales como los utilizados, por ejemplo, para contener pinturas o productos para decoración.

En Chile no se fabrica actualmente ningún producto IML por soplado, pero sí es posible encontrar, desde hace dos años, buenos productos IML por inyección, tales como recipientes para margarina, tapas y baldes.

En Brasil, el IML por inyección está orientado, principalmente, a la producción de mesas de plástico para bares y cafeterías, pero también se fabrican otros artículos pequeños de buena calidad con esta tecnología, como platos para niños, tasas para café y sostenedores de latas de cerveza.

El mercado de IML por inyección parece ser un área gran crecimiento en Suramérica, debido fundamentalmente a los nuevos desarrollos en las máquinas de inyección, a las nuevas resinas plásticas y al cambio del proceso de formado térmico por el de inyección, en muchos productos, como los recipientes de yogurt y margarina, y los vasos plásticos y platos.

Algunas compañías están pensando en sustituir todas sus máquinas de formación térmica por máquinas de inyección. La mayoría de productos usados en IML por inyección en Suramérica se importan desde Europa.

Aplicaciones de IML en Suramérica
La mayoría de los productos IML en Suramérica son botellas para aceite de automóvil debido a los grandes volúmenes que este sector maneja. Las botellas de aceite para automóvil representan alrededor de 70% del mercado de IML moldeado por soplado. Le siguen los suavizantes para ropa, productos que conforman una participación de 20%. En tercer lugar se ubican otros productos detergentes, que representan 10% del mercado de IML moldeado por soplado en Suramérica.

En el mercado de IML por inyección, los cubos de pintura conforman el producto más utilizado, con una proporción de 40%. Los recipientes y tapas de margarina representan aproximadamente 30%, y las tapas para helado les siguen de cerca con 20%. Las mesas de plástico conforman alrededor del 10% del mercado.

Mientras que el IML moldeado por soplado se ha utilizado durante cinco años en Suramérica, el IML por inyección es casi nuevo en la región y deberá crecer mucho, en unos pocos años, debido a las inversiones realizadas en nuevas máquinas de inyección.

Principales puntos a considerar cuando se inicia el desarrollo de un producto IML en Suramérica
La parte más difícil al adelantar el desarrollo de un producto IML en Suramérica consiste en convencer al moldeador, por soplado o inyección, de que realice una inversión en el equipo necesario. Igualmente, la compañía que comprará las botellas no desea experimentar ningún aumento en el precio en comparación con la vieja botella que acostumbraba a adquirir.

Normalmente, la firma que comienza con IML es una compañía vertical (una empresa que produce detergente, por ejemplo, y también fabrica sus propios envases), y de esta forma puede manejar sus costos y ahorros con IML.

Por otro lado, muchos moldeadores por soplado o inyección realizan inversiones en nuevos equipos, pero algunos de ellos se encuentran temerosos de invertir en IML sin tener algún cliente interesado en este tipo de producto.

Debería existir mayor información entre fabricantes de máquinas, moldeadores por soplado, compañías usuarias de inyección, productores de sustratos, impresores y clientes finales. Es evidente que existe mucha desinformación en Suramérica en lo referente a IML.

Métodos de impresión de etiquetas IML en Suramérica
y otros asuntos técnicos

Las etiquetas IML en Suramérica se han impreso por medio de diferentes métodos, desde la serigrafía hasta el rotograbado.

Muchas etiquetas IML aún se imprimen en Europa y se exportan a Suramérica, especialmente para IML por inyección. Algunas de las compañías en Europa que producen los equipos ofrecen, al mismo tiempo, un impresor en Europa para fabricar las etiquetas, y a la compañía que realiza la inyección le toma un largo tiempo encontrar un impresor local que pueda producir etiquetas IML con la misma calidad de las europeas.

La flexografía es el método más utilizado en Suramérica para imprimir etiquetas IML, representando 45% de las etiquetas impresas en la región. Todas las máquinas utilizadas son de banda angosta, y la mayoría de ellas utiliza tintas base agua con barnizado UV en línea, al igual que troquelado en línea. Algunos equipos también utilizan tintas UV.

Letterpress UV es el segundo método de impresión más utilizado, y su proporción asciende a 30%. Las máquinas empleadas en este método también son de banda angosta.

La impresión offset convencional se está utilizando cada vez más para imprimir etiquetas IML y representa 20% de las etiquetas producidas. Todas las máquinas cuentan con una unidad de barnizado acuoso en línea. El offset se utiliza comúnmente para etiquetas de alta calidad.

Algunas personas pensarán que es extraño, pero la serigrafía realmente ha venido aumentando su participación como método de impresión de etiquetas IML en Suramérica. Especialmente en Brasil, existe una demanda por etiquetas impresas por serigrafía para mesas de plástico, y todos estos trabajos se imprimen por medio de serigrafía UV debido a su resistencia a la luz solar.

Actualmente la serigrafía UV produce 5% de las etiquetas in-mold que se imprimen en Suramérica, y este porcentaje deberá crecer en el futuro cercano.

El rotograbado no se utiliza hoy en día en Suramérica para imprimir etiquetas in-mold, debido a su alto costo en comparación con otros métodos de impresión, especialmente con la flexografia de banda angosta, dados los volúmenes que manejan las compañías en la región. Realizamos un estudio con uno de nuestros mayores clientes en Brasil, y el precio de las etiquetas in-mold impresas en rotograbado demostró ser tres veces mayor que el de las etiquetas impresas por flexografía.

Futuro del IML en Suramérica
El futuro del sistema IML en Suramérica parece ser brillante, especialmente para el IML por inyección. Durante los últimos cinco años diversas firmas extranjeras han estado comprando compañías en Suramérica dedicadas a varios tipos de negocios. De esta forma, más empresas de Europa, Asia y Norteamérica influirán en más compañías suramericanas para que fabriquen productos IML. Los empresarios de la conversión de Suramérica visitan frecuentemente las exhibiciones de plásticos, y han observado al IML desde hace tiempo, pero hasta ahora están pensando en cómo pueden producirlo también en sus plantas. Cada vez más compañías se están informando acerca del IML, en una amplia variedad de productos. Simultáneamente, el mercado en Europa, Asia y Norteamérica nos muestra cómo este sistema constituye una ventaja competitiva real para todas las compañías que lo utilizan.

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022