Con el propósito de entender el concepto básico de control de tensión analizaremos en este blog las bases y criterios para la formación correcta de un rollo, de tal forma que podamos complementar, entender y atacar con un buen criterio los problemas que surgen en nuestra labor diaria de producción y proceso en nuestras plantas.
Haremos énfasis en las curvas o formas de tensión en las que podemos y debemos embobinar nuestros rollos.
El primer concepto básico que debemos tener en cuenta es que tensión y estrés van de la mano, y que en el mundo de los flexibles los rollos deben estar lo más relajados posible en cada uno de los procesos, de tal forma que el comportamiento en cada uno de ellos sea el apropiado, manteniendo sus propiedades físicas y químicas de forma adecuada, y garantizando su desempeño en los procesos productivos de los clientes.
El segundo concepto básico a tener en cuenta es visualizar muy claramente la definición de qué es torque, la cual tiene varias definiciones: capacidad de giro, capacidad de volteo, fuerza x distancia, etc. Torque es la capacidad disponible de volteo para hacer girar un elemento, pero que no debe confundirse con tensión.
Hay otros aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de torque y tensión:
El tercer concepto básico: La tensión se produce cuando un rollo se somete a fuerzas opuestas; una que lo tira a lo largo de la máquina, y otra que le hace resistencia, tal como el freno de un desembobinador.
El embobinado de centro (embobinado de presión diferencial) es el más utilizado, en el manejo de rollos en empaques flexibles, y considera las siguientes variables críticas:
Con este post hemos concluido lo referente a control de tensión y su manejo. En nuestro próximo post iniciaremos con un nuevo tema del mundo de los empaques flexibles.
Vamos a profundizar en lo que los distingue en las estanterías y les da un elemento diferenciador: La impresión.
Veremos inicialmente los tipos de impresión utilizados tradicionalmente en flexibles, como son flexografía y rotograbado, y estudiaremos cada tecnología desde los conceptos básicos: procesabilidad, interacción con las materias primas utilizadas, y el análisis y solución a problemas más comunes. Iniciaremos con la flexografía.
Hasta pronto.
hola, ingeniero podría enviarme mas información referente a tensión y como calcularla. Muchas gracias.
buen dia ingeniero me interesa la tabla de presiones por favor gracias saludos
Estimado Wilmer podría enviarme tablas de calculos de tensiones y si tiene ejemplos de implementacion de control de film o mas información.? muchas gracias
Hola Diego, Por correo te estoy enviando la información. Atte Wilmer
Buen dia, Sr Wilmer podria enviarme la tabla de calculo de tensiones y si tiene alguna informacion adicional sobre control de tension. Muchas gracias
Hola Josmar Por correo te envié la tabla Atte Wilmer
Hola Wilmer me parece muy importante esta información, habrá algún inconveniente que me compartieras esa tabla para calcular las tensiones???? Yo soy Operador en el proceso de laminación y me ayudaría mucho para el proceso.
Hola Alvaro, Envié tablas de tensiones a tu e-mail Atte Wilmer
Hola Wilmer, excelente información!!. Al igual que Teresa, te agradecería me envíes la tabla para calcular tensiones. Mil gracias!!
Hola, agradecería me envíe la tabla para poder calcular tensiones por favor, vi el comentario de Andrés y estamos en la misma situación, muchas gracias!
Hola Teresa, Por email te estoy enviando la tabla Saludos Wilmer
Buen Día Gracias por la información que estas compartiendo, mi duda es que en estos momentos tenes altos niveles de reprocesos por defectos de túneles o quiebres en el proceso de laminación, en algunos casos son causados porque nuestras películas no son tan planas, pero aun en películas muy planas se siguen presentando, hay forma de calcular una tension de desembobinado de la capa sellante, sea hba-flex-pebd, y calcular otra tension de bobinado ya laminado, por ejemplo la pelicula que mas presenta este defecto es una laminacion de pet/hba el hba en calibres 50 micras, es posible realizar un calculo que me de un punto de arranque donde me diga o recomiende tension de bobinado y cuanto % de decreciente deberia de tener para minimizar este tipo de defectos, gracias.
Andrés, buenas tardes Como explico en los artículos, los niveles de tensión van muy correlacionados con los anchos de los materiales, tipo de material y calibre del material. Vía email te estoy enviando una tabla guía para los tipos de material, realmente es una base de datos donde puedes colocar las tres variables que te menciono. Cuando hablas de hba no te entiendo, pero en una la minación PET/PE, el material más rígido es el PET y por lo tanto el PE no debe tensionarse excesivamente ya que al embobinar y estar los dos juntos en el rollo embobinado el PE tratará de volver a su forma inicial y recogerá el PET formando túneles. La tensión decreciente en el embobinador debe estar estar entre el 10 al 40 %,(debes ensayar). Otro punto importante es que si usas adhesivo solventless, es mucho más critico para túneles ya que el "green tack" (fuerza de adherencia inicial) es muy baja mientras el adhesivo cura. Atte Wilmer Saavedra
Buenas tardes Necesitaba ayuda con untema que no soy capaz de solucionar , verás ....tratando en todo mmento de Ldpe de galgas entre 160 y 200 he detectado que en las bobinas impresas por algún motivo que desconozco, la impreión ( y solo la impresión, no el material ) aumenta su cota en ancho en aproximadamente 5mm , no hablo de desarrollo sino de el ancho de impresión,. no importa si la bobina es de ancho 1000 o 600 mm que aumenta igualmente 5 mm, este aumento se reduce solo si la galga es más fuerte como 300. hemos probado a aplicar mucha menos tensión e incluso a hacer las bobinas más pequeñas , pero curiosamente la diferencia , independienmente de los metros, entre las vueltas exteriores de y las vueltas pegadas al mandril sigue siendo de 5mm , sindo las que estan pegadas al mandril, SIEMPRE 5mm MAS GRANDES , ¿ puedes ayudarme ? gracias de antemano
Celia, Buenas tardes Si entiendo bien lo que explicas, cuando hablas de cota de ancho te refieres a estiramiento en dirección de la máquina, no al ancho de la bobina. Si es así, este es un tema de control de tensión y de la correlación entre el sistema de control de tensión de la máquina y los materiales de menr calibre. Si puedes enviarme foto y el tipo de impresión (rotograbado / flexografía), podría ayudarte más. Mi correo es wilmersaavedra1@gmail.com Saludos Wilmer
Yo croe que el manejo de tencions van deacuerdo a los esfuerzos tenciles de cada sustratro, para asi tener un control de tension adecuado para este tipo de proceso.
Así es Hugo, lo que comentas lo puedes ver en el blog de Febrero/2017 Wilmer
Disculpe no pude encontrar la entrada de Febrero 2017, veo solo Dic/16 y Marzo/2017