Plegadizas latinoamericanas: 50 compañías al podio en el año 2000

Plegadizas latinoamericanas: 50 compañías al podio en el año 2000

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

No fue fácil, pero este año logramos llegar a 50 jugadoras clave en la industria latinoamericana de estuches plegadizos de cartulina. La muestra de este año cubre 10 países de la región. Aunque infortunadamente no figura el 100% de las empresas más grandes, la muestra sí reúne a 50 jugadoras de las grandes ligas en la actividad de fabricación de cajas plegadizas en América Latina. Una mirada general nos indica cómo el año 2000 fue relativamente bueno, en especial si se observan las grandes dificultades que se vivieron en 1999. El crecimiento promedio de las ventas en el año 2000 en las empresas que aportaron sus datos fue de 14%, significativo en un contexto de demanda débil, con situaciones casi recesivas en algunos países y un promedio de inflación de 8.9% para el conjunto de la región.

La meta
Las 50 empresas que componen la muestra de este año, se distribuyen geográficamente así: Argentina 7; Brasil 10; Chile 4; Colombia 8; Ecuador 1; El Salvador 2; Guatemala 1; México 12; Perú 1; y Venezuela 4.

Los indicadores promedio para este grupo de empresas son:

  • Ventas totales por valor de 1.138 millones de dólares, de los cuales 738 millones de dólares corresponden a las ventas de cajas plegadizas. El crecimiento promedio de las ventas de cajas plegadizas en el 2000 fue de 13.5%.
  • El empleo generado en las empresas de la muestra es de 13.419 puestos de trabajo. De estos, 79% se ubica en el área de producción.
  • El consumo de cartulinas (para 40 empresas que reportaron la información correspondiente) fue de 409.494 toneladas. En promedio, las empresas de la muestra registraron un crecimiento de 11.5% en el consumo de cartulinas, lo que refleja un crecimiento real importante en la actividad durante el 2000.
  • La muestra registró exportaciones totales por valor de 59 millones de dólares, con 15 empresas que reportan haber exportado en el 2000, con un promedio de 3.9 millones de dólares por empresa. El grado de apertura (participación de las exportaciones en las ventas totales) de la muestra de fabricantes de cajas plegadizas en el 2000 fue de 8%. El más alto grado de apertura exportadora lo registra una empresa mexicana con una participación de 33% de sus exportaciones en las ventas totales.

Las 20 empresas más grandes de la muestra (9 de Brasil, 6 de México, 2 de Argentina, 2 de Chile y 1 de Colombia) representan la mayor parte en las diferentes variables indagadas. En las ventas de cajas plegadizas, las empresas de este grupo vendieron en promedio en el 2000, 30.3 millones de dólares (el doble del promedio de la muestra total). En el consumo de cartulinas, el promedio para las 20 más grandes es de 17.731 toneladas por empresas, mientras que para el conjunto de la muestra este indicador es de 9.750 toneladas.

Las 20 primeras concentran 83% de las ventas totales de cajas plegables; 85% del consumo de cartulinas; 88% de las exportaciones; 71% del empleo total; y 50% del total de máquinas de impresión. La baja participación relativa en el total de máquinas y de empleo se explica básicamente por las diferencias tecnológicas –máquinas más grandes y automatizadas en el segmento de las grandes empresas–y, por ende, menor generación de empleo, en términos relativos.

Las diferencias en la productividad de las plantas son ostensibles. Si bien no es posible homogenizar los resultados para el grupo de empresas por no contar con información precisa, se realizó un cálculo para un grupo de 40 empresas, para obtener el volumen de materiales (en toneladas) procesado por cada trabajador. Los resultados son bastante diferenciados. El promedio para las 40 empresas es de 40 toneladas de materiales transformadas por trabajador al año, con un máximo de 155 toneladas y un mínimo de 8.5 toneladas. 20% de las empresas se ubican en el rango de más de 50 toneladas por trabajador y 28% con una transformación de materiales en el rango entre 30 y 50 toneladas por trabajador.

Al calcular el promedio de ventas por trabajador para un grupo de 47 empresas, se obtiene un indicador de 59.3 miles de dólares, con un máximo de 172.9 miles de dólares y un mínimo de 4.8 miles de dólares. 191% de las empresas registran ventas promedio por trabajador ocupado superiores a 100 mil dólares y 25.5% del grupo ubica sus ventas promedio por trabajador entre 50 y 100 mil dólares.

La especialización
Veintidós de las 50 empresas encuestadas concentran la totalidad de sus ventas en el segmento de cajas plegadizas. Sólo en 20% de los casos, la fabricación de cajas representa menos de la mitad del valor de las ventas de la empresa. Las combinaciones más típicas en este campo se dan con la producción de etiquetas, empaques flexibles y cajas corrugadas.

En 46 de las 50 empresas se reporta el sistema de impresión offset en el proceso de fabricación de cajas y en 29 empresas es este el único proceso de impresión existente. Sólo 2 empresas reportan la utilización de la flexografía como proceso único en su planta. Las combinaciones más frecuentes de la impresión offset son con los sistemas de flexografía y rotograbado, consistentes también con la presencia en la muestra de fabricantes de etiquetas y empaques flexibles.

El total de máquinas de impresión reportado en la muestra es de 416, con un promedio de 8 máquinas por empresa.

La fabricación de cajas en el 2000
Las cifras reportadas en cuanto al crecimiento de las ventas y del consumo de cartulinas en las 50 empresas muestran claramente las características del desempeño del sector en el 2000. El promedio de incremento en las ventas fue de 14% para la totalidad de la muestra. Tal como se puede ver en el gráfico correspondiente, 10% de las empresas registraron crecimientos negativos en las ventas de cajas plegadizas, lo que se compara favorablemente con 25% de las empresas que reportaron crecimiento negativo en la encuesta del año pasado. Igual número de empresas (5) registró caída en el consumo de cartulinas en el 2000; en 1999, el 25% de la muestra reportó caída en el consumo de cartulinas. Alrededor de 30% de las empresas reportaron crecimiento en sus ventas y en el consumo de cartulinas, que oscila entre 0 y 9% durante el 2000. La mitad de las empresas reporta crecimientos superiores al promedio de inflación regional (que se ubicó en 9%). Contrario a lo que ocurrió en el año 99, en todos los países que reportaron a la muestra se dio un crecimiento positivo en las ventas del sub-sector.

Un total de 58 millones de dólares en cajas plegadizas fueron exportados en el año 2000, por 15 empresas de la muestra de Conversión. Como se anotó arriba, el grado de apertura fue de 8%, inferior al registrado en la encuesta del año anterior cuando el monto exportado por el grupo de 40 empresas fue de 78 millones de dólares y un grado de apertura de 11.5%. Igualmente, en el grupo del año pasado 25 empresas reportaron exportaciones.

Crece la certificación ISO
Evoluciona rápidamente el proceso de adopción de los sistemas de aseguramiento de la calidad bajo el estándar ISO 9000 en la industria. En 1999, 35% de las empresas de la muestra tenían certificación ISO 9000. Para el año 2000 esta proporción se incrementó a 43%. Igual participación registran en el año 2000 las empresas que ya iniciaron su proceso de certificación. Sólo 7 empresas manifiestan no haber iniciado el proceso.

Te podría interesar...

Lo más leído

Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022
Empaques de piedra
Innovación y Materiales

Ante la presión de disminuir el consumo de plástico en empaques, el desarrollo de nuevos m...

Juliana Montoya, editora revista El Empaque + Conversión・Nov 1, 2022