
Papelsa, sostenibilidad en el ADN empresarial
Papelsa, sostenibilidad en el ADN empresarial
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Una trayectoria de casi cuatro décadas en Colombia fabricando papel y cajas corrugadas en sus tres plantas ubicadas en Barbosa y Bogotá, una capacidad productiva que asciende hoy a 120.000 toneladas anuales en la fabricación de papel, y unos 90 millones de metros cuadrados en cajas corrugadas, con un portafolio completo de soluciones de empaque, es información que el público en general conoce sobre Papelsa, una empresa que está marcando la pauta en términos de sostenibilidad dentro de la industria papelera nacional y regional.
Pero es la manera en que hace su trabajo lo que traza una historia de compromiso e innovación y que distingue a esta empresa colombiana como un productor líder, en un sector industrial con fuertes presiones medioambientales. Con una misión sustentada en los ejes social, económico y ambiental, Papelsa S.A. avanza diariamente en su propósito de ofrecerles a sus clientes altos estándares de calidad en soluciones de papel y cartón corrugado, producidos por un equipo humano capacitado, motivado y con una clara orientación a los clientes y al mejoramiento continuo.
El proceso de desarrollo de la empresa, sus innovaciones recientes y las proyecciones de crecimiento a futuro de Papelsa, son los temas en los que ahondaremos en este artículo, además de su enfoque prioritario en la sostenibilidad, y en la responsabilidad social.
Producción limpia y responsable
La eficiencia se traduce en Papelsa en resultados ambientales de gran alcance. Los logros obtenidos en esta área responden a una decisión clara de la empresa: “ligar siempre las inversiones al impacto ambiental, como uno de los elementos centrales de la estrategia, que va más allá del simple cumplimiento de las leyes”, señala Juan Ramón Ospina, gerente de ventas de Papelsa, en conversación con El Empaque+Conversión. Indicadores de este énfasis son acciones como el empleo de materiales reciclados en la totalidad de la producción de las cajas corrugadas, que en 2016 ascendió a un consumo de 86 mil toneladas, y la inversión en los dos últimos años de 9,5 millones de dólares para la producción de energía limpia mediante la instalación de una caldera de la cual se captura energía calórica y vapor para la operación de una turbina con la que se genera la energía suficiente para la producción en su planta de Barbosa.
Tomamos la decisión de ligar siempre las inversiones al impacto ambiental, como uno de los elementos centrales de la estrategia, que va más allá del siemple cumplimiento de las leyes".
Juan Ramón Ospina, gerente de ventas de Papelsa.
Este manejo ha convertido a Papelsa en una empresa a la vanguardia en eficiencia y a ser considerada como una de las de mejor desempeño en consumo de recursos hídricos y energéticos en América Latina (RISI). En un período de 20 años, la empresa ha reducido en un 80,5% el consumo de agua fresca en su molino de producción de papel y en un 72% el de energía eléctrica, además de incrementar de 40 mil a 86 mil toneladas el consumo de fibra reciclada, y proyectar esta cifra a 124 mil toneladas en 2018. “En los últimos cinco años hemos reducido en la planta de corrugado nuestra huella de carbono en un 18,5%”, señala Juan Ramón Ospina.
A mediano plazo, sus directivos prevén una inversión cercana a los 7 millones de dólares para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que complementa su política de no verter aguas residuales a los ríos y tratar y reutilizar en otros procesos las que resultan de los procesos de producción. En sus labores de fabricación de papel y cartón corrugado, Papelsa utiliza cerca de una tercera parte del consumo estándar de agua en la industria papelera y, con la instalación del nuevo molino, espera reducir aún más este bajo nivel de consumo.
Papelsa prevé una inversión cercana a los 7 millones de US para construir una planta de tratamiento de aguas residuales.
Papelsa presta además especial atención a la investigación sobre tecnologías nuevas y da ejemplos de otras empresas en el área metropolitana del Valle de Aburrá, para aplicarlos en sus procesos productivos y lograr el propósito de crear un ciclo cerrado para sus productos y los de otras empresas y clientes. Un ejemplo destacado de este enfoque en el reciclaje es la alianza establecida con Proplanet para el reciclaje de los empaques de Tetrapak con empresas líderes de bebidas y lácteos, lo mismo de materiales plásticos, sacos de azúcar, chatarra, e incluso de tallos de flores, que recogen en las plantas de sus clientes en todo el país.
La política de manejo ambiental reúne en Papelsa todas las variables que hacen parte de sus procesos, para las cuales se han elaborado matrices de impactos directos e indirectos, uso de materias primas, transporte, consumo, uso energético, entre otros elementos que pesan en la huella de carbono de la empresa. Adicionalmente, a sus clientes les entregan una evaluación de sostenibilidad y la reducción de los impactos ambientales que se desprenden del uso de sus materiales y de la aplicación de buenas prácticas de sostenibilidad. Esta visión del manejo responsable de los recursos le ha valido a la empresa el reconocimiento como una de las cinco empresas líderes en Antioquia en integridad ambiental y certificaciones como las ISO 9001, y 14001, la cadena de custodia FSC y la del sistema de gestión en control y seguridad BASC.
Pensando en la gente
La proyección social de Papelsa cubre diversas áreas y se centra en el desarrollo y crecimiento profesional, económico y personal de sus trabajadores y clientes. Una alta estabilidad laboral, inversiones en programas de gestión humana y capacitación, la creación de ambientes de trabajo agradables y seguros, incentivos, recreación y salud hacen parte de una política de equidad social que distingue a la empresa en Colombia.
En alianza con Proplanet, Papelsa usa la fibra de materiales Tetra Pack reciclados. Los ingresos que allí se generan van al programa “Mi pupitre” para la fabricación de mobiliario escolar, destinado a escuelas y colegios públicos de bajos recursos.
En la relación cercana con sus clientes, la empresa propende por el cierre del ciclo de vida de los productos, estableciendo alianzas y programas de reciclaje de materiales que comprenden desde la reutilización, tratamiento y separación de materiales, hasta su reutilización en la fabricación de papel y de elementos de uso en proyectos de amplio impacto social.
Como parte de la alianza con Proplanet para el reciclaje de fibra de materiales de Tetra Pack, se ha aportado consumiendo dicha fibra y generando ingresos que ayudan a la ejecución del programa “Mi pupitre” de Postobón en la fabricación de mobiliario escolar destinado a escuelas y colegios públicos de bajos recursos en ocho departamentos del país, reciclando más de 580 toneladas de fibras, equivalentes a 92 millones de envases de 250 mililitros. En tres años de avance de este proyecto, se ha pasado de reciclar 91 toneladas de fibra en 2015 a 583 toneladas en 2016.
En respaldo a la Fundación Santi, creadora del programa “Sueño Seguro” contra la muerte súbita de bebés, Papelsa participa en el apoyo y la fabricación de cunas que aseguren una mayor protección a los niños en sectores de bajos ingresos de Antioquia y de otros departamentos del país. El diseño de las cunas, avalado por el Ministerio de Salud y la Asociación Nacional de Pediatría, aprovecha el cartón corrugado para brindar la resistencia y las condiciones propicias para la seguridad de los infantes.
Desarrollo económico para todos
La dimensión económica de la sostenibilidad tiene en Papelsa impactos que se relacionan también con las áreas ambiental y social. La cultura de mejoramiento contínuo reflejada en el compromiso de los trabajadores, al igual que la oferta de valor y la evolución para responder a las necesidades de los clientes se traduce en el crecimiento de la empresa y en la ampliación de su capacidad productiva.
En la planta molino del municipio de Barbosa, en Antioquia, un proceso extensivo de renovación y modernización permitirá aumentar la capacidad de producción de 82 mil a 120 mil toneladas de papel, que sumadas a las capacidades de corrugación de 90 millones de metros cuadrados anuales entre las plantas de Barbosa y Bogotá, permitirá el suministro oportuno y de alta calidad para sus cerca de 700 clientes de diversos sectores productivos del país, que utilizan los papeles, láminas de cartón, cajas estándar, troqueladas y de diseño especial para el empaque y la presentación de sus productos.
Papelsa tiene un proyecto de producción de corrugados con material laminado con polietileno, o con ceras orgánicas, que prometen revolucionar el empaque de productos agrícolas.
La compañía ha emprendido también procesos de modernización en las áreas de impresión, con la adquisición de nuevas máquinas flexográficas entre el 2018 y 2019, equipos de troquelado en los últimos dos años, para la fabricación de cajas estándar que salen del proceso cortadas y pegadas, listas para su uso, con funciones que brindan mayores niveles de innovación. Como también con la capacidad de fabricar diseños que se adaptan a los procesos de las armadoras y empacadoras automáticas.
Adicionalmente, la compañía trabaja en un proyecto para la producción de corrugados con material laminado con polietileno o con ceras orgánicas entre otras, que serán totalmente repulpables, y que promete revolucionar el empaque de productos agrícolas. “Este desarrollo exclusivo se utilizará en aplicaciones de empaque en húmedo de productos como: frutas, cárnicos y líquidos, por ejemplo, que tienen mercados directos de distribución, o de productos que llegan directamente al supermercado y que en el tránsito viven procesos de deshidratación o condensación.
Esto requiere que las cajas estén acondicionadas para soportar humedad y esto lo permite un material como el que estamos produciendo y esperamos ofrecer próximamente al mercado”, informa el director de ventas de Papelsa. “A lo largo de nuestra trayectoria se han vivido distintos períodos en la empresa, pero siempre queda en todos el ADN de la responsabilidad y la sostenibilidad", concluye Juan Ramón Ospina.
Este artículo viene de la revista impresa con el código 0617papelsa
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...