Llega a Colombia novedosa tecnología para comprobación de blísters

Llega a Colombia novedosa tecnología para comprobación de blísters

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La sucursal de Almapal S.A. de Brasil en Colombia, que por casi 15 años ha representado en este país marcas de fabricantes mundiales de tecnología principalmente para las industrias farmacéutica y cosmética, introdujo recientemente al mercado colombiano una novedosa comprobadora de blísters lanzada hace menos de un año. 

Entre otras empresas, Almapal Colombia representa a Constantia (Austria), con materiales laminados de aluminio para uso farmacéutico; ACG PAM (India), con líneas automatizadas de llenado e inspección, entre otras; Groninger (Alemania), con soluciones de llenado, tapado y envasado de líquidos, cremas y pastosos; Pago (Suiza), con etiquetadoras de todo tipo de envases; y Watson Marlow Group (Inglaterra, Alemania y Dinamarca) con soluciones de llenado y transporte de líquidos u otros productos con algún grado de humedad.

Por su parte, Grupo Tecnor (Brasil), la representación más reciente lograda por la compañía, ofrece equipos semiautomáticos y automáticos de fin de línea para producción de embalaje y empacado en contenedores corrugados. Las soluciones de esta empresa están dirigidas a las industrias farmacéutica y cosmética pero le abre también grandes posibilidades a Almapal Colombia en la industria alimentaria.  

Entre tanto, con Sepha (Irlanda), Almapal ofrece al mercado colombiano soluciones para procesos con blísters, entre las que se cuentan equipos de desblisteado y una máquina que se podría describir como una blisteadora de escritorio. Esta solución, diseñada para la fabricación de blísters con diferentes materiales y en pequeñas cantidades, está dirigida por ejemplo, a departamentos de investigación y desarrollo o laboratorios con producciones de lotes pequeños.

De Sepha es también la innovadora solución que Almapal puso recientemente en el mercado colombiano; la Visionscan fue traída casi directamente de la sala de exposición en Achema 2012, en donde la compañía irlandesa lanzó esta tecnología.

Esta solución prueba la integridad de la hermeticidad del blíster dejando de lado el tradicional método de comprobación destructiva blue dye. Aunque este es el procedimiento aprobado internacionalmente, Sepha propone con esta solución una revisión que no implica la contaminación de los blísters con sustancia alguna y evita por lo tanto el descarte posterior de los elementos.  

Visionscan se basa en la generación de diferentes vacíos dentro de una cámara para comparar el comportamiento del blíster a través de fotografías. Las imágenes muestran qué alvéolos del blíster pueden estar perforados, posibilitando la selección de las piezas defectuosas para ser recuperadas. La objetividad en los resultados de esta tecnología es dada por el software inviolable de la máquina y no por la percepción de quien lleva a cabo la prueba.

Almapal Colombia ya ha vendido dos Visionscan a laboratorios farmacéuticos ubicados en Cali, en el occidente del país, con resultados satisfactorios presenciados durante los últimos 8 meses, momento en que fue instalada la primera máquina.

Funcionamiento de la Visionscan(Inglés)
Ver video

Alberto Botero, gerente general de Almapal Colombia, le comentó a El Empaque + Conversión que el alto grado de satisfacción que le han demostrado sus clientes con la Visionscan se debe también al retorno de la inversión, pues el ahorro anual que genera este nueva tecnología puede ser de entre 30 mil y 50 mil dólares al año. Botero además habló de la compañía y su dinámica en el mercado colombiano:

¿Distribuye Almapal Colombia soluciones en otros países de América Latina?
AB: Aunque no estamos autorizados a vender nuestros productos en países vecinos, si surge una necesidad y la firma que representamos nos pide atender otros mercados por no tener allí distribuidor, lo hacemos.

¿Qué tanta demanda encuentra Almapal Colombia en cuanto a soluciones de principio a fin de línea?
AB: No es muy normal que los clientes nos pidan soluciones para el manejo de todo un proceso, sin embargo estamos preparados para hacerlo en caso de ser requerido, principalmente para líquidos y sólidos, no tanto para productos cremosos o pastosos, para los que tenemos soluciones pero no líneas completas.

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento en el mercado colombiano?
AB: El sector con mayor desarrollo podría ser el cosmético. Hay importantes compañías cosméticas en Colombia que aún tienen procesos manuales, falta tecnificación. Llegará el momento en que se dará una competencia que impulse a estas empresas a ser más eficientes a nivel de procesos, y ahí veo un gran potencial.

Por otro lado, aunque la industria farmacéutica venía decreciendo en el país, en los últimos dos años se ha presentado un repunte; varias compañías multinacionales han adquirido laboratorios locales. Estas empresas, con presencia internacional, quieren hacer de los laboratorios adquiridos compañías más competitivas, lo que representa para nosotros mayores oportunidades de negocio.

¿Cómo está Colombia en adquisición de tecnología?
AB: Los clientes de hoy buscan máquinas buenas, bonitas y baratas. Y en ese caso podría ser cuestionable lo de “buenas”. Máquinas bonitas y baratas se encuentran en la oferta china, por ejemplo, que es una competencia muy fuerte. Generalmente la industria nacional no tiene capital suficiente para invertir en un buen equipo, por lo que es usual que compren una tecnología mediana que soluciona necesidades por periodos de tiempo cortos. Nuestra mayor dificultad está en competir con las tecnologías baratas, que sin embargo no son comparables con la calidad que nosotros ofrecemos.  

¿Cuál es entonces la estrategia de Almapal Colombia para distribuir sus tecnologías en el mercado nacional, de empresas medianas y con gran influencia de tecnología de bajo costo?
AB: Aunque nuestra empresa es pequeña, tenemos muchas representaciones, precisamente para tener una oferta amplia y satisfacer a los pocos clientes a los que nos dirigimos. Lo que buscamos es detectar una necesidad en un proceso muy importante de un cliente específico. En este caso, así sea una empresa mediana, se reconoce la importancia de hacer una buena inversión. Es ahí en donde tenemos la oportunidad, ofreciendo soluciones particulares y buscando obtener un grado de satisfacción total. También, por ejemplo, tenemos equipos de altísima tecnología pero que son pequeños y por lo tanto no salen tan costosos.   

¿Cuál es su oferta más innovadora actualmente?
AB: En general nos estamos volviendo más fuertes para empresas grandes con nuestros equipos para investigación y desarrollo. Hoy ofrecemos equipos que permiten el escalamiento de la producción de I&D a una producción industrial. Podemos ofrecer máquinas para lotes muy pequeños que sin embargo están siendo fabricados con la misma tecnología con la que después se van a producir lotes mucho más grandes. En el área de desarrollo tenemos equipos muy innovadores. Para las industrias pequeñas, con baja capacidad de compra, ofrecemos soluciones prácticas y más económicas, por su puesto de menor capacidad, pero que ayudan a un adecuado desarrollo de mercado.

¿Qué expectativas genera Tecnor, su más reciente representación?
AB: En Colombia normalmente los proyectos no se desarrollan rápidamente, sobre todo cuando se trata de equipos de gran tecnología. Aún no hemos instalado la primera máquina de Tecnor; por ahora estamos generando la necesidad de tecnificar los procesos finales de empaque. La tecnología de esta empresa ofrece, a diferencia de otras, una mecánica y electrónica muy sencilla pero muy funcional en los equipos, lo que los hace económicos.

¿Qué destaca de la Visioscan?
AB: Al trabajar con estos equipos de tecnología 100% no destructiva se puede calcular muy fácilmente el retorno de inversión. Después de los aproximadamente tres meses que le toma a una empresa recuperar la inversión hecha en la Visionscan, se empieza a generar un ahorro diario en cada prueba realizada. Además no se expone la seguridad del producto y se garantiza una mayor confiabilidad de los resultados en las pruebas realizadas.

¿Qué sucede con las regulaciones internacionales necesarias para las pruebas de blíster frente a la propuesta de Sepha con Visionscan?
AB: Las compañías farmacéuticas son muy reguladas, por ejemplo por la FDA, por entidades europeas, japonesas, por el Invima en Colombia y por muchas otras instituciones. La prueba antigua del baño azul es válida en las farmacopeas internacionales en tanto que la Visionscan aún no está certificada, pero nosotros como proveedores de tecnología le ayudamos al cliente a validar que nuestro proceso de calificación del estado de hermeticidad de los blísters es más seguro que el baño azul. Esto lo realizamos a través de pruebas simultáneas de los mismos lotes tanto con el baño azul como con la Visionscan, llevando un paralelo histórico en el que se demuestra que la Visionscan es mucho más eficiente, segura, confiable y objetiva.

También contamos con documentos de universidades inglesas (White papers) en los que se validan los resultados obtenidos con esta tecnología. Su valor radica en que son pruebas realizadas por un ente sin interés económico y con una finalidad de demostración puramente científica. Como es una tecnología tan reciente, aún las farmacopeas no han definido su certificación pero ya están trabajando en la verificación de los resultados. Pienso que en un futuro tendrán que ser eliminadas de las áreas de empaque las pruebas de baño azul porque con ellas se introducen sustancias extrañas al proceso.  

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022