
La industria plástica en Colombia atraviesa un buen momento
La industria plástica en Colombia atraviesa un buen momento
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En conversación con El Empaque + Conversión, Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, comenta que la industria plástica colombiana ha experimentado un 4 % de crecimiento en los primeros tres trimestres del año. Como crecimiento ponderado para 2018 se espera alcanzar un valor de 5 %. Esto siguiendo un comportamiento saludable de incremento en el consumo, superados los factores políticos asociados con la elección presidencial en 2018, que generaron una coyuntura temporal de incertidumbre.
De enero a septiembre de 2018, la producción real del sector de fabricación de productos plásticos creció 2,5 %, mientras que las ventas reales aumentaron en 2 %; asimismo, se exportaron 417 millones de dólares y se importaron 697 millones de dólares, lo cual representa incrementos del 14 % y el 10 %, con respecto a 2017.
La industria colombiana del plástico destina el 56 % de su producción al rubro de empaques y envases, y el 20 % al sector de la construcción, ambos sectores muy vinculados al consumo. El 2017 fue el año en que la economía absorbió el cambio en el régimen de IVA, que en Colombia ascendió del 16% al 19 %, y que golpeó el consumo. Sin embargo, “para 2018 ya se había absorbido este impacto y se identificó un crecimiento en el sector”, de acuerdo con Mitchell.
El líder gremial espera en 2019 un comportamiento positivo de la industria, donde el plástico seguirá creciendo por encima del PIB. Sin embargo, si bien se espera un crecimiento en las ventas, los márgenes pueden no incrementarse de manera tan saludable. “Los precios de las materias primas se vieron afectados desde el Huracán Harvey”, explica Mitchell, un costo que nuestra industria no puede transmitir a sus clientes, debido a la naturaleza del sector de estar conformada de pequeñas y medianas empresas.Â
Los precios de las materias primas se vieron afectados desde el Huracán Harvey”,
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.
De acuerdo con Mitchell, los acuerdos de paz han mejorado la imagen internacional de Colombia. “La confianza está, y todo suma”, afirma. Pese a que coyunturalmente se ven retos debido a la migración venezolana, las empresas también se han visto beneficiadas de la llegada de talento de trabajo capacitado de Venezuela.
La diversidad de la industria plástica es su principal sostén, y el garante de desarrollo a futuro. Y hay un gran interés en la sostenibilidad. “Actualmente más de la mitad del esfuerzo de Acoplásticos se orienta al sector ambiental”, de acuerdo con Mitchell.
En cuanto a la campaña "Dale vida al plástico", liderada por la Asociación, y cuyo obvetivo central es promover la economía circular a través del apoyo a proyectos de reciclaje o aprovechamiento, iniciativas de pedagogía ciudadana en adecuada separación de residuos y promoción de soluciones a través del desarrollo científico, la tecnología y la innovación, el ejecutivo aseguró que durante 2018 se adelantaron muchas acciones importantes:
- Se realizaron brigadas de limpieza de residuos en Villavicencio, Cartagena, Medellín, Bogotá, Santa Marta, Valledupar, entre otras ciudades. Acoplásticos fue co-organizador de la Jornada Mundial de Limpieza en Colombia, realizada el 15 de septiembre de 2018.Â
- Se instalaron 40 puntos de separación en la fuente durante toda la semana del Festival Vallenato 2018, ubicados estratégicamente en diferentes lugares de la ciudad, en los cuales voluntarios interactuaron con los visitantes al Festival y les enseñaron sobre la importancia de disponer adecuadamente los residuos y así afianzar una verdadera cultura de reciclaje.
- La Asociación participó en la Feria Internacional del Medio Ambiente y trabajamos en alianza junto con el SENA y la UAESP en la realización de un cortometraje que visibilizara la importancia de los recicladores de oficio.
- Se adelantó un proyecto en Cali junto con la CAF, Fundefir, entre otras organizaciones, que permitió la mejora de las condiciones habitacionales de hogares de bajos recursos a través de un sistema de ahorro voluntario y la acumulación de bonos verdes por acciones ambientales positivas realizadas por las familias participantes.
- Actualmente se trabaja en la puesta en marcha de un proyecto de reciclaje para la isla de San Andrés que permita recolectar, acopiar y transportar al continente un porcentaje de los residuos que se generan en la isla, para que puedan ser aprovechados.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...