La industria de empaques flexibles en América Latina: el legado de los buenos tiempos

La industria de empaques flexibles en América Latina: el legado de los buenos tiempos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Los tiempos de crisis son también de reflexión, momentos para evaluar las circunstancias que la han generado y para hacer balances de las fortalezas adquiridas en los períodos de prosperidad.

La industria latinoamericana de conversión de empaques flexibles vivió durante el pasado quinquenio un período de crecimiento continuo, que constituye hoy el mejor baluarte para resistir las inconsistencias surgidas del desequilibrio económico mundial.

Estos años le sirvieron a las empresas para consolidar su infraestructura tecnológica, adecuar y modernizar sus procesos de producción y sus dinámicas administrativas y de mercadeo, y estructurar un portafolio de productos acorde a las necesidades de las distintas industrias que son hoy sus clientes principales.

Hasta el año pasado las ventas y las utilidades tuvieron positivos índices de crecimiento, como se muestra en el  Gráfico 1 , y el uso de la capacidad instalada se mantuvo mayoritariamente por encima de 50 por ciento.

De otra parte, los indicadores de desempeño para 2008 mostraron un dinámico comportamiento de este sector en términos de productividad, consumo de materiales, e inversiones en equipos y maquinaria, como se ve en el Cuadro 1.

Estos años de crecimiento constante sirvieron para que las empresas estructuraran su capacidad productiva, con significativas inversiones en maquinaria de impresión y terminación, principalmente, y mediante la adquisición de equipos para procesos de extrusión de película soplada, laminación, troquelado e inspección. La modernización y ampliación de las tecnologías de producción ha sido para los convertidores de empaques flexibles el principal factor de crecimiento durante los últimos años y la garantía de su competitividad en términos de productividad y calidad.

Panoramas de la economía y la industria
Nadie sabe a ciencia cierta qué pasará con las economías de los países latinoamericanos; día a día los gobiernos van sorteando las situaciones que surgen de los vaivenes en el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales. Nadie parece predecir tampoco con certeza cuánto tiempo durará la crisis ni cuándo empezarán a verse los primeros signos de recuperación. Pero la consulta directa con los convertidores deja vislumbrar algunos indicadores sobre el futuro próximo de las economías domésticas. Tal vez esa visión directa, de primera mano, basada en el conocimiento cercano de las expectativas de sus clientes —productores de bienes de consumo en la mayoría de los casos—,  sea una manera de predecir el comportamiento de la demanda y de la actividad económica en general.

Las cifras que arroja la encuesta no son en absoluto pesimistas, por el contrario, señalan que para un número importante de empresarios (72,9% de los 155 convertidores entrevistados de 16 países latinoamericanos) la economía crecerá este año en alguna medida con respecto a 2008. No hay que dejar de advertir, sin embargo, que las expectativas en 2008 eran positivas para un mayor número de empresarios de flexibles en la región, pues al comparar esta misma percepción frente a 2007 el crecimiento era una condición esperada por 93% de los encuestados (ver Grafica 2).

De otro lado, si se miran las respuestas sobre el crecimiento esperado para el sector de empaques flexibles, puede observarse una gran diferencia: 68,4% de los participantes en la encuesta —a la que respondieron principalmente propietarios, presidentes y directores de las empresas— espera un mejor desempeño en sus actividades para este año con respecto a 2008, una cifra significativamente menor a la expresada en 2008 versus 2007(ver Grafica 3).

Esta situación parece irse confirmando con los resultados en las ventas durante el primer trimestre de este año, que para 42% han sido inferiores a las del año anterior y que podrían ser un buen indicador de lo que cabe esperarse para los restantes tres trimestres de 2009 (ver Grafica 4). Los efectos de la crisis son innegables en este campo, y no parece probable que vayan a alcanzarse este año los mismos niveles de crecimiento en ventas y utilidades operativas obtenidos en 2008, cuando apenas  5,6 y 5,2 % de los empresarios, respectivamente, esperaban índices de crecimiento negativo.

En otras palabras, aunque el panorama para los convertidores de empaques flexibles no es el más halagador, las respuestas a la encuesta de Conversión no sugieren un cuadro preocupante de recesión ni de riesgo para la estabilidad de las empresas, aunque sí activa las alarmas y ha llevado a los convertidores a definir mecanismos de respuesta a las nuevas condiciones. No obstante, tan contundente como la percepción del impacto de la crisis sobre las empresas (reportado por 78,1 de los encuestados) es la decisión del 93,5% de los convertidores de adoptar medidas efectivas para mitigar sus potenciales efectos.

La crisis: su impacto y las respuestas de los convertidores
Ante los rigores de la competencia en un escenario como el previsto para 2009 y el futuro próximo, las respuestas que los convertidores latinoamericanos de empaques flexibles se concentran en siete medidas relacionadas esencialmente con ampliación de la oferta y de la base de clientes, la racionalización de los costos y una incursión en nuevos nichos y mercados (ver Grafica 5). De cierta forma, estas decisiones se relacionan entre sí de una manera lógica y coordinada: encontrar clientes nuevos en los segmentos tradicionales del mercado y en nuevos nichos inexplorados, así como buscar nuevos mercados de exportación, requiere de un portafolio diverso de productos, elaborados con mayor eficiencia en términos de costos, con materias primas adquiridas a precios más favorables y comercializados con nuevas estrategias de mercadeo y ventas.

Estas medidas encuentran respaldo en todo lo que la industria convertidora de flexibles en la región ha construido como producto de los años de crecimiento: una sólida infraestructura de equipos y maquinaria, la depuración de la calidad de sus productos, audaces estrategias de mercadeo, y la conformación de una fuerza laboral capacitada y comprometida. Resulta muy diciente en este punto constatar que, ante la crisis, las estrategias de crecimiento de las empresas no difieran mucho de las informadas en años anteriores. Invertir en tecnología, mejorar los productos, penetrar nichos donde se encuentren índices mayores de valor agregado y capacitar el recurso humano siguen teniendo un peso muy semejante dentro de las intenciones expresadas para este año y el anterior (ver Cuadro 2). Es decir que, a pesar de la crisis, el rumbo que debe seguir el sector no ha variado sus referentes fundamentales.

Esto se debe también, en gran parte, a que los convertidores de empaques flexibles han venido enfrentando desafíos similares desde hace varios años, que la crisis seguramente ha acentuado, pero que son persistentes para las empresas. Algunas variaciones entre las respuestas de 2008 y de la encuesta de este año dejan ver, sin embargo, tendencias interesantes.  Sorprende, por ejemplo, que mientras el costo creciente de las materias primas fue el principal desafío informado por los convertidores en 2008, hoy este factor haya pasado a un segundo lugar y la preocupación por los márgenes de utilidades se haya incrementado de manera tan significativa (ver Cuadro 3). Esto podría sugerir que la disminución en las ganancias obtenidas por las empresas se debe a causas relacionadas más con las ventas que con la estructura de costos de los productos, una situación seguramente generada por la contracción de la demanda en los mercados nacionales. Igualmente, la competencia por parte de productores de empaques flexibles de otros países duplicó su índice de respuestas para este año, lo cual puede tener base en la intención expresada por las empresas de buscar mercados nuevos de exportación para sus productos.

El soporte tecnológico
La flexografía es la tecnología predominante en la industria convertidora de empaques flexibles. Como tal, es allí donde se hacen las mayores inversiones y donde se aprecian las mejores oportunidades de crecimiento. Pero esto no significa que se dejen de lado otras opciones que pueden permitir cumplir con las estrategias identificadas, como atraer nuevos clientes e incursionar en nuevos nichos de mercado. Si miramos las respuestas a la consulta sobre tecnologías, procesos, productos y materiales con mayor potencial de aplicación veremos que existe un amplio interés por alternativas como los empaques con alta barrera, incursionar en la fabricación de mangas contraíbles o  empaques retortables. En cuanto a los procesos, aplicar las tecnologías de impresión de datos variables y otros sistemas que permitan procesar más eficazmente tirajes más cortos, y acudir a un mayor uso de soluciones digitales en el flujo de trabajo son también consideraciones de peso dentro las estrategias de crecimiento de las empresas. Si a lo anterior se suma el uso de materiales biodegradables, nano-aditivos y la integración de aplicaciones de seguridad y de funciones de empaques inteligentes, podremos concluir que los productores de empaques flexibles tienen ante sí, además de un escenario con serios desafíos, un amplio abanico de oportunidades.

Conclusión
Los buenos resultados obtenidos por las empresas convertidoras de empaques flexibles durante los últimos años son hoy, en momentos de crisis, la mejor herramienta con que cuentan para afrontar las dificultades que viven los mercados de los países latinoamericanos. En especial, el énfasis que han hecho los empresarios en la inversión en tecnología, respalda las estrategias identificadas de buscar nuevos clientes y nichos de mercado, crear nuevos productos y trabajar con mayor eficiencia en términos de costos y productividad. Con medidas realistas y la experiencia e infraestructura que la industria ha consolidado, será posible solventar los tiempos actuales de incertidumbre.

Apartes del informe
A continuación encontrará cuadros informativos, tablas y gráficos con información sobre nuestro informe especial de la industria de empaques flexibles en América Latina.

Tabla 1
Tabla 2

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022