Colombia es líder en impresión flexográfica: Germán Navas

Colombia es líder en impresión flexográfica: Germán Navas

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Cyrel, la primera plancha de fotopolímero de DuPont está celebrando su aniversario número 35. Esta tecnología fue presentada por primera vez durante la feria Emballage de París, en 1974. Más de tres décadas después DuPont continúa desarrollando tecnologías que siguen incidiendo directamente en la evolución y en el crecimiento de la flexografía en el mundo.

Nuevos desarrollos en planchas digitales, flujos de trabajo, sistemas termales, entre otros, son una constante en la agenda de la compañía. Precisamente, para hablar de los más recientes desarrollos, de la visión de DuPont frente a la flexografía, y del estado de la industria, la revista  Conversión dialogó con Germán Navas.

Conversión: ¿Cómo ve el clima económico actual de la industria de conversión y empaques en Colombia?
Germán Navas: Este año ha sido difícil económicamente a nivel mundial. Y, aunque en Colombia no hemos sido tan golpeados por esta crisis, sí se dio una baja importante en el volumen de negocios, especialmente en el primer semestre del año. Sin embargo, en el segundo semestre del año, estamos viendo un repunte que nos lleva a un clima más positivo. Considero que vamos a terminar este año con un crecimiento en el mercado de empaques en el país; no creo que sea un crecimiento de doble dígito, pero sí será importante con respecto al año pasado. Estimo que veremos un crecimiento de entre 5 y 7 por ciento de la industria del mercado colombiano de empaques.

¿Cuáles son las causas principales de esta recuperación?
En términos generales la industria del empaque es una de las más favorecidas en tiempos difíciles porque está directamente relacionada con el consumo humano; y con industrias como la de alimentos y bebidas, bienes de aseo personal o para uso en el hogar. Entonces todos estos bienes, a diferencia de los duraderos, son lo últimos que se eliminan de la canasta del mercado.

Obviamente, cuando se presenta una crisis como la que se manifestó en todo el mundo este año, existen varios negocios que se frenan; pero a medida que va pasando el tiempo el mercado se va recuperando porque la gente sigue consumiendo. Definitivamente, las personas necesitan esos bienes básicos, y éstos deben ser empacados.

Por otro lado cuando se presentan momentos económicos difíciles, las compañías compradoras de empaques o fabricantes de bienes de consumo se ven instadas a hacer campañas de marketing, cambios en el diseño de los envases, probablemente a cambiar tamaños de sus productos, y esto genera un mayor consumo de empaques.

De acuerdo con su experiencia reciente ¿ha observado mayor optimismo entre los convertidores de envases en Colombia?
Definitivamente sí. Nosotros en un principio veíamos un poco de preocupación entre nuestros clientes, especialmente durante el primer semestre de 2009, pero en este segundo semestre los observamos mucho más positivos.

De hecho, durante la pasada feria Andina-Pack 2009, tuvimos interacción con muchos de nuestros clientes, convertidores muy importantes y, al conversar con ellos respecto de su percepción de la economía y del mercado, las respuestas fueron totalmente positivas.

Incluso sabemos de compañías en Colombia que, aun en una situación económica tan difícil, siguen comprando equipos de impresión con altos niveles de inversión. Entonces, saber que las firmas convertidoras están invirtiendo en equipos, es realmente tener una visión muy positiva del mercado.

Todos sabemos que la sostenibilidad es una prioridad en la agenda de muchas industrias hoy y, naturalmente, en la del envase ¿Qué novedades tecnológicas tiene DuPont para ofrecerle al convertidor en este campo?
DuPont es una compañía muy grande, que tiene varias unidades de negocio, y en todas estas está trabajando en el tema de sostenibilidad. Precisamente, el respeto por el medio ambiente constituye un valor fundamental en la visión de DuPont.

Pero hablando concretamente de DuPont Packaging Graphics, podría mencionar que uno de los principales saltos tecnológicos en flexografía lo dio DuPont con las planchas de impresión térmicas. El proceso de impresión DuPont Cyrel Fast es un flujo que puede ser análogo o digital, aunque el que más se ha trabajado es digital. Pero más importante que esto, es una alternativa que minimiza el impacto en el medio ambiente, porque elimina el uso de los solventes orgánicos reduciendo, así mismo, las emisiones de gases de efecto invernadero.

De manera que DuPont es una compañía que normalmente se está adelantando a las tendencias. Y esta es una tecnología que lanzamos a principios del año 2000, pero que ahora más que nunca el mercado puede darse cuenta de que fue una decisión correcta de DuPont.

Por otro lado DuPont realizó un estudio llamado Life Cycle Assessment o LCA. En este estudio se evalúa el impacto en el medio ambiente, que incluye tanto a proveedores como a clientes analizando las materias primas, la energía, los residuos, y las emisiones involucradas en el proceso, desde la fabricación de la plancha virgen de impresión hasta el producto ya listo en la prensa.

Este estudio fue hecho de acuerdo a la normativa ISO 14040 y 14044, y revisado por un panel de cinco expertos independientes, coordinados por Five Winds International, que es una consultora internacional reconocida por su experiencia en el desarrollo sustentable. Puedo destacar de este estudio que al comparar la impresión flexográfica con el rotograbado, la flexografía presenta una reducción significativa, tanto de energías no renovables, como de emisiones de gases de efecto invernadero en, aproximadamente, un 50%, dentro de un modelo alineado con el sustrato plástico.

Es una comparación completa de cuál era el impacto del sistema de impresión por huecograbado y el sistema de impresión por flexografía, y encontramos que la flexografía tiene hasta un 50% menos de impacto en el medio ambiente, hablando de emisiones y de uso de energías no renovables. Este es el tema más importante en el que nuestro negocio de DuPont Packaging Graphics está trabajando en lo relacionado con la sostenibilidad.

Entonces, como acabo de mencionar, estos son los dos temas fuertes en los que DuPont está trabajando en relación con la sostenibilidad. Por una parte, promoviendo el tema de flexografía, y analizando de qué manera podría estar impactando el medio ambiente, y de qué manera se mejora ese impacto. Y por el lado nuestro, con productos lanzados al mercado que definitivamente reducen el impacto en el medio ambiente, como es el Cyrel Fast.

¿Cómo ve el desarrollo de la flexografía en el mercado colombiano? Y ¿en qué aspectos se hace evidente su crecimiento?
No es un secreto que Colombia ha sido líder en América Latina en el tema de impresión, no sólo en flexografía. También en otros sistemas de impresión como offset, principalmente, Colombia ha liderado por tradición frente a otros países de la región.

Por ejemplo, podemos ver en muchos países de Latinoamérica impresos realizados en Colombia, y directorios telefónicos hechos en Colombia.

Entonces, al igual que en estos sistemas de impresión, Colombia es uno de los líderes en la impresión flexográfica. Existe algo muy importante y es el empuje de los empresarios colombianos, la pujanza de los convertidores colombianos que aman lo que hacen, y trabajan fuertemente apostándole al país, y están invirtiendo consistentemente en la industria de la impresión, al igual que están buscando permanentemente nuevos mercados para sus productos. Desde Colombia los convertidores exportan al área Andina, a Centroamérica, el Caribe y, en algunos casos, inclusive a México y Estados Unidos.

Definitivamente, hablando estrictamente del mercado de los empaques,  la flexografía ha venido ganado terreno frente a otros sistemas de impresión en Colombia. Para flexo existen dos tipos de crecimiento, uno que se da por crecimiento de la población y por el crecimiento de los productos susceptibles de ser empacados, y todavía tenemos ahí un área importante para trabajar. Y por otro lado, ganándole terreno a los otros sistemas de impresión.

¿El desarrollo de la flexografía digital también ha sido importante en los últimos años en Colombia?
El desarrollo de la flexografía digital ha sido muy importante en Colombia. Hoy en día, en nuestro país, yo diría que más de 70% de los productos impresos son procesados con planchas flexo digitales, ya sean térmicas o procesadas con solventes, pero principalmente térmicas. Esto ha sido muy importante porque le ha permitido a la flexografía, junto con otros desarrollos –como las prensas, las tintas, los rodillos anilox— alcanzar niveles de calidad similares a los de otros sistemas de impresión, como huecograbado y offset.

Novedades tecnológicas presentadas en AndinaPack 2009
En la pasada Feria Andina-Pack 2009, en el Stand de DuPont, se promovieron las siguientes importantes tecnologías para convertidores:

Nueva Familia Cyrel Fast DFQ de DuPont
Durante AndinaPack 2009 DuPont hizo un prelanzamiento de la familia de planchas  termales Cyrel Fast DFQ; familiaque incluye algunas características de excepcional transferencia de tinta; y muy buena definición en las altas luces. Se trata de cualidades muy especiales, que permiten dar un paso adelante en la impresión flexográfica. Estas características se traducen en impresiones más vibrantes, en alta definición en las áreas de altas luces, sin perder una muy buena densidad en los sólidos. Esta familia se lanzará comercialmente a principios de 2010.

Novedades de Esko-Artwork
Flexografía de Alta Definición
La tecnología High Definition Flexo constituye el último desarrollo de EskoArtwork para el grabado de planchas digitales. Esta tecnología, de acuerdo con su fabricante, representa el siguiente gran salto en la evolución de la flexografía y en el proceso de fabricación de planchas.

Según Aleks Zlatic, gerente comercial para América Latina de Esko Artwork, esta tecnología: “Generará una verdadera revolución en la flexografía digital al ofrecer muy alta calidad y facilidad para usarse”.

Este sistema combina la óptica de alta definición (HD, por su sigla en inglés) con tecnologías de tramado únicas para capitalizar en las ventajas de una formación de la imagen más precisa. En diálogo conConversión Aleks Zlatic, afirmó: “HD Flexo es una solución que tiene dos cualidades muy importantes. La primera es su avance en la óptica ya que, básicamente, duplicamos la resolución posible. Y la segunda consiste en una trama especial que se ajusta a las condiciones de impresión, y que permite lograr el mejor aprovechamiento de los puntos pequeños mucho mejor perfilados, logrando una calidad que se puede comparar con la de offset. Esta óptica especial graba a una resolución de 4000 dpi, que, obviamente, es mucho más amplia que la de 2240 dpi con la que habitualmente venían los equipos”.

 “Esta tecnología está cambiando las expectativas que el mercado tiene de la flexografía; en cuanto a entrega de trabajos con una calidad superior, con una mayor consistencia. Esto está permitiendo que la flexografía incursione en nuevos nichos del mercado, dentro del mercado de impresión de envases”, agregó Aleks Zlatic.

Con esta nueva tecnología los impresores flexográficos pueden reproducir el rango tonal completo de offset, mientras que mantienen los tiempos de implementación de la producción, y una más fluida preparación de trabajos, reduciendo así la necesidad de editar las imágenes en preprensa.

Igualmente, las planchas producidas con HD Flexo permiten alcanzar una calidad de la impresión muy consistente, en comparación con la de las planchas convencionales, y pueden ser utilizadas en corridas de prensa más largas, lo que redunda en optimización de los tiempos de prensa en funcionamiento.

El flexógrafo notará varias ventajas, entre ellas los detalles más precisos en sus planchas que lograrán mayor calidad del texto y del arte de línea. Con una estructura excepcional de puntos y un excelente tramado, resulta más fácil imprimir las tintas y el proceso es más fluido. Adicionalmente, existe una transición más sutil de las viñetas en las altas luces, hasta “cero”, así como un contraste alto en altas luces; y sombras sin bordes duros, visibles.

HD-Flexo puede aplicarse a una variedad de planchas digitales –todas sin comprometer la calidad, o teniendo que adaptar la preprensa específicamente al proceso de impresión. Esto no requiere una inversión de capital en equipos; solamente una actualización de los existentes, del equipo ya instalado. Esta tecnología está disponible para los nuevos sistemas CDI, Cyrel Digital Imagers; pero pueden también actualizarse en los CDI existentes.

Entre las ventajas de sostenibilidad de este sistema de producción digital directa de la plancha, está el que no existe necesidad de una laminación manual de la plancha. Por lo tanto, no existe película para desechar una vez las planchas han sido procesadas con la imagen. Y, debido a que esta tecnología funciona con procesamiento termal, no existe necesidad de utilizar solventes, sustancias que podrían ser dañinas para el medio ambiente. Los impresores que trabajan con las planchas generadas por HD Flexo, típicamente reducen la preparación de materiales requeridos para obtener un color aceptable, lo que resulta en mucho menos desperdicio.

Sistema Equinox
Adicionalmente, en el stand de DuPont, los convertidores pudieron conocer la solución Equinox de EskoArtwork.

Equinox es una colección de herramientas de color únicas para extender la gama de color reproducible. Elegir las herramientas correctas es crucial para aplicarla con éxito. Permite seleccionar tintas, generar perfiles de color, realizar conversión de color y hacer pruebas.

El sistema apoya cinco, seis o hasta siete tintas, y permite que el impresor seleccione sus propias tintas para optimizar su producción y las condiciones de impresión. Alternativamente, Equinox apoya otrossets de tintas de otras gamas, como PANTONE Hexachrome®, FMsix® o Opaltone®.

EskoArtwork ofrece la herramienta Kaleidoscope para generación de perfiles de color de cualquier gama extendida, para trabajos de conversión para el espacio de color objetivo, generación de perfiles espectral patentada y profundidad de color máxima. Alternativamente, es posible utilizar herramientas de generación de perfiles estándares de la industria, como Monaco Profiler o ProfileMaker.

Las herramientas de Equinox para conversión de color ofrecen gran flexibilidad para definir las conversiones de colores spot. Al utilizar alternativas inteligentes de “smoothing”, Equinox lleva al impresor más allá de los colores básicos ∆E. Alternativamente, es posible igualar tintas spot al perfil, a tablas de conversión, o crear una lista de excepción para clientes de todas las conversiones de color.

Y, para pruebas, además de las de contrato más precisas para una gama extendida de impresión, FlexProof/E también permite interpretar con precisión impresiones de tintas de 7 colores y ofrece apoyo para los últimos sistemas de pruebas de inyección de tinta de gama ampliada.

Normalmente, un cliente tiene que estar cambiando tintas para hacer diferentes impresiones; en este caso el cliente no tendría que hacerlo, porque con las mismas tintas se puede imprimir absolutamente todo.
Se puede trabajar en una impresora siempre con siete colores fijos. Y no estar cambiando las tintas. Con esta tecnología el cliente gana productividad.

Tecnologías de Harper Corporation of America
En AndinaPack 2009 también estuvo presente Juan Bermúdez, gerente comercial y de servicios para América Latina de Harper Corporation of America.

Esta firma promovió su tecnología de rodillos de precisión para recubrimiento y laminación, LaserKote, rodillo especial para la aplicación de barnices, adhesivos, y para tinta blanca, reduciendo dramáticamente la porosidad, y para aplicaciones especiales.

También promovió la tecnología de grabado de celda de rodillos anilox, XLT, que consiste en que éstos tienen celdas semicirculares, con paredes verticalizadas, y que permiten un descargue de tinta más exacto, o relacionable, con la densidad de tinta exacta que se necesita para tener un impreso de alta calidad.

Te podría interesar...

Lo más leído

Tendencias 2024 para la industria del packaging
Tipos de envases y embalajes

Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Empaque + Conversión・Dic 6, 2023
Tecnologías para mejorar los procesos de reciclaje
Plásticos

Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...

・Jul 27, 2022
Colanta adquiere sello de ecodiseño del ICIPC
Bolsas de plástico

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...

David Ricardo Muñoz, editor de El Empaque + Conversión・May 26, 2023
Bolsas Compostables Axioma
Empaques flexibles

Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...

・Jul 29, 2022