Las tintas de impresión son una fina dispersión de pigmentos o derivados de colorantes en un medio líquido de viscosidad variable llamado vehículo (comúnmente barniz). Su estructura y composición están condicionadas a los elementos siguientes:
Sistema de impresión, forma de impresión, tipo de máquina de impresión, soporte de impresión, requisitos estáticos, resistencias solicitadas de cualquier tipo y en cualquier posición del impreso en función del uso al cual será destinado –como mecánica, fí́sica, química.
Las tintas de impresión están compuestas por tres partes fundamentales que, dependiendo de la medida o variación de las mismas, se emplean para los diferentes sistemas de impresión, soportes a imprimir, necesidades en la impresión, tonalidades etcétera.
En los últimos años, al incorporar a la impresión soportes más complicados de secar —como plásticos, PP, PET metalizados, etcétera— se están imponiendo las tintas de secado por Radiación Ultra Violeta, y esto nos lleva a buscar nuevos aditivos para hacer que esta tinta seque instantáneamente. Estos secantes que se adjuntan a las tintas ultravioleta se les denominan fotoiniciadores, puesto que reaccionan al instante con la fotosíntesis que desprenden estos rayos UV.
Base solvente: compuestas por pigmentos, resinas, aditivos y disolventes. Se utilizan para impresión de soportes absorbentes y no absorbentes. Requieren de secado forzado por aire caliente.
Base agua: compuestas por pigmentos, resinas, aditivos y disolventes, se utilizan para impresión de soportes absorbentes u algunos materiales plásticos. Requieren también un secado forzado por aire caliente.
Ultravioleta (UV): compuestas por pigmentos, oligómeros, aditivos, monómeros y fotoiniciadores. Se utilizan, básicamente, para la impresión de etiquetas, cajas y aplicación de barnices de alto brillo.
Como en todo proceso de impresión, en la vida real, se requieren ayudas, o en el caso de impresión de productos correctores durante el proceso de impresión tales como:
Las resinas comúnmente utilizadas en la impresión de empaques son:
En lo que respecta a resinas especializadas:
Los pigmentos comúnmente utilizados son:
Orgánicos: carbón (negro), diarilida (amarillo), pirazoleno (naranja/rojo), disazo (verde amarillento, rojo, naranja), naftol (verde, azul), quinacridona (rojo).
Inorgánicos: dióxido de Titanio (blanco), óxidos de hierro (amarillo, rojo, café), metálico (aluminio) (plata, oro), arcilla (verde, rojo, amarillo, café).
En el caso de formulaciones, para las diferentes tintas, normalmente están conformadas de esta manera:
Base agua: agua 65%, aditivos 5%, resina en solución 10%, resina en emulsión 10% y pigmento 10%, lo anterior en base húmeda, pues en base seca sólo se elimina el agua.
Base solvente: solvente 65%, (80% alcohol, 20% acetato), aditivos 5%, poliamida 10%, nitrocelulosa 10%, pigmento 10%, lo anterior en base húmeda, pues en base seca se evapora el solvente.
Tintas curadas por radiación: diluyentes reactivos hasta 30%, monómero de acrilato, aditivos 5%, pre-polímero de acrilato 55%, pigmento 20%-25%. Esta composición se mantiene tanto en base húmeda como en base seca.
Otro punto importante a tener en cuenta en la tinta de impresión es la medida de la viscosidad.
El Centistoke es la unidad de referencia en todas las copas de medición, y Segundos (tiempo) es la medida que el operador de una impresora maneja.
Poise es la unidad fundamental de viscosidad definida como la resistencia a fluir de un líquido donde la gravedad no es un factor; 100 centipose = 1 poise.
Gravedad es la fuerza impulsora que causa que un líquido en una copa de viscosidad fluya a través de un orificio, de tal forma que un material de alta densidad fluirá en menor tiempo que uno de baja densidad de la misma viscosidad.
Stoke es definido como el poise dividido por la densidad; 100 centistokes = 1 stoke. Las mediciones se hacen en diferentes copas, la más común es la copa zahn.
Otro aspecto importante en el tema de las tintas es el tratamiento, que ya habíamos comentado en el pasado, pero del cual vale la pena hablar nuevamente debido a su importancia en la adherencia de las tintas.
La mayoría de los plásticos, tales como polietileno, polipropileno y poliéster tienen superficies no porosas y químicamente inertes con baja tensión superficial ocasionando que ellas no sean receptoras para anclar las tintas de impresión, recubrimientos y adhesivos.
Los sistemas de tratamiento de superficies incrementan su energía y promueven la adhesión para impresión, laminación y otros procesos de conversión.
La mayoría de los sustratos, incluyendo papel y el foil de aluminio exhiben un incremento de adhesión a las tintas, adhesivos y recubrimientos por extrusión después del tratamiento de superficie.
Dentro de los tratamientos tradicionales figuran el tratamiento corona, que utiliza aire ionizado para incrementar la tensión superficial de los sustratos. El tratamiento de plasma que, al igual que el corona, es la ionización eléctrica de un gas; sin embargo, a diferencia del corona el plasma es creado a un voltaje mucho más bajo, y la razón al cual el bombardeo de electrones ocurre es hasta 100 veces mayor.
El plasma facilita el uso de gases, que pueden producir reacciones químicas controladas para hacer a las superficies más funcionales. El tratamiento de llama consiste en el quemado de contaminantes de superficie, forzando la llama sobre la superficie del sustrato. Lo anterior se da por el quemado de una mezcla ultraliviana de gas, cuyo exceso de oxígeno se vuelve reactivo por la temperatura alta.
Sin tratamiento (dinas) | Tratado (dinas) | |
LDPE | 31 | 38-45 |
OPP | 31 | 38-45 |
PET | 42 | 50+ |
Finalmente, para completar el tema de las tintas para flexografía, hagamos un repaso de lo básico en la teoría de los 4 colores process en impresión/ CMYK:
En la impresión de empaques, los 4 colores proceso son típicamente combinados con colores de línea para representar exactamente la marca de productos y logos, y para mantener la consistencia de color en grandes áreas de colores sólidos.
En nuestro próximo post iniciaremos con los tipos de problemas más comunes, causas y soluciones en la impresión flexográfica.
!Hasta pronto!
Buenas tardes Wilmer, espero que se encuentre muy bien, le hago la siguiente consulta: hemos aplicado un barniz con resina nitrocelulosa a un polietileno cristal en un proceso flexográfico. Con el tiempo hemos detectado que el barniz ha adquirido pegajosidad y que cuestra desenrollarlo de la bobina. ¿Sabras que puede ocasionar este efecto?
Hola Maximiliano; Favor revisar los siguientes puntos: 1.- Es probable que no haya secado bien el barniz y se embobinó así 2.- Exceso de tensión en la bobina 3.- Que no haya curado bien el barniz Cualquier cosa me comentas Atte Wilmer
Que diferencia hay entre una tinta transparente y un barniz? o son lo mismo?
Hola David, Barniz es esencialmente una tinta sin pigmento Atte Wilmer
wilmer buena tarde, acabe de montar una planta flexo enfocada en empaques flexible, nuestras maquinas tanto de impresion como laminacion son banda angosta, estamos usando tinta base agua pero al momento de laminar no tiene buena fuerza de laminacion, he consultado pero todos los que laminan usan tinta solvente, que me podrias recomendar hacer?
Estimado, donde trabajo actualmente utilizamos una máquina que imprime con tintas UV. El problema que estoy teniendo es que al imprimir polietileno transparente de 50 micrones sin base, la tinta no se ancla al sustrato. Ya descarte la carga de tinta y pasar la tinta por toda la lámparas de la máquina y no ancla. Al material se le dan un tratamiento corona en línea. Mi proveedor me vendió un fotoiniciador para la tinta pero tampoco resultó. Si tiene algún comentario con respecto a este problema se lo agradezco. Saludos
Estimado, donde trabajo actualmente utilizamos una máquina que imprime con tintas UV. El problema que estoy teniendo es que al imprimir polietileno transparente de 50 micrones sin base, la tinta no se ancla al sustrato. Ya descarte la carga de tinta y pasar la tinta por toda la lámparas de la máquina y no ancla. Al material se le dan un tratamiento corona en línea. Mi proveedor me vendió un fotoiniciador para la tinta pero tampoco resultó. Si tiene algún comentario con respecto a este problema se lo agradezco. Saludos
Estimado, donde trabajo actualmente utilizamos una máquina que imprime con tintas UV. El problema que estoy teniendo es que al imprimir polietileno transparente de 50 micrones sin base, la tinta no se ancla al sustrato. Ya descarte la carga de tinta y pasar la tinta por toda la lámparas de la máquina y no ancla. Al material se le dan un tratamiento corona en línea. Mi proveedor me vendió un fotoiniciador para la tinta pero tampoco resultó. Si tiene algún comentario con respecto a este problema se lo agradezco. Saludos
Buenas tardes Ingeniero, agradecerle por todo su trabajo que he tenido la oportunidad de leer el día hoy parcialmente, quisiera realizar una consulta. En la actualidad estamos implementando la impresión de empaques flexibles con tintas UV LED, y se me presenta una dificultad muy particular, al momento de la impresión ya logramos imprimir una película de PET con recubrimiento acrilico/quimico a esta se le realiza la prueba de adherencia con cinta scott 3m y estamos teniendo un correcto anclaje, el problema surge cuando vamos a laminar este PET contra otro sustrato en este caso un foil de aluminio, estamos teniendo bajas fuerzas de laminacion por no decir nulas, se espera normalmente valores entre estos sustratos de 250 gm/fuerza pulgada y no llegamos ni a 100 y el modo de fallo es desprendimiento total de la tinta se queda toda en el foil, a causa de que puede ser? con Bopp mate y PEBD tratado corona logramos fuerzas mas aceptables, se realizo base solvente y solventless, muchas gracia
John, buenos días Tal y como me describes el inconveniente, si la adherencia inicial a la cinta de la tinta es buena, es muy probable que no haya compatibilidad entre la tinta y los adhesivos utilizados, atacan la tinta y la desprenden de donde está anclada. Atentamente Wilmer Saavedra
Muchas gracias por el tiempo destinado a responder mi inquietud.
Buenos dìas Ing Wilmer quisiera saber si me puede ayudar como puedo calcular cuanta tinta debo utilizar en una impresión de 8 colores en una impresora de tambor central ejemplo si la producción a imprimir es de unos 380 kilos como puedo saber esta formula gracias por su ayuda y ademas como puedo color los colores en cada unidad de la maquina para obtener una buena impresión sin problemas de repises de colores ,colores muy opacos y sin problemas de suciedad en la impresión gracias por la ayuda que me pueda prestar.
Buenos días Ing. Wilmer, quisiera saber si el uso de tintas base agua tiene alguna afectación directa en el resultado final de una impresión flexográfica en un sustrato bicapa, es decir, si la impresión al final se verá de menor calidad.
Buenas tardes Lorena, Definitivamente no, son muy similares en calidad a la base solventes. Una de las diferencias está en el secado que es muy lento, sin embargo, comparar el secado de una tinta base agua con una solvente, daría como resultado el evaluar a una tinta base agua de lento secado, sin embargo, los nuevos desarrollos de componentes de una tinta base agua y sus resinas, han permitido fabricar tintas de muy rápido secado. Atte Wilmer
Wilmer, saludos una consulta que dinaje tiene que tener el polietileno para un adecuado anclaje de tintas base agua. Gracias
Buenas tardes Eduardo, A diferencia de las tintas a base de solventes donde los aglutinantes se disuelven en los solventes de tinta, las tintas a base de agua usan aglomerantes que no son solubles en agua. Específicamente, están compuestos principalmente de un aglutinante de estireno acrílico soluble en álcali y una emulsión de resina. El aglutinante soluble en álcali se disuelve en agua alcalina, que contiene hidróxido de amonio. Esta resina también se usa para dispersar el pigmento. Este aglutinante tiene una gran cantidad de sitios de ácido carboxílico y un peso molecular relativamente bajo. La emulsión es una resina de alto peso molecular. A medida que se seca la tinta, el amoníaco y las aminas volátiles salen de la tinta para permitir que las partículas de la emulsión se "toquen" y se combinen para formar una película de tinta de superficie continua. Las ceras atrapadas en esta película de tinta continua migrarán a la superficie. El movimiento de estas ceras, plastificantes y otros ingredientes tarda aproximadamente 24 horas después de que se seca la película de tinta. Las temperaturas más altas aumentan la tasa de migración. La alta humedad hará que las tintas a base de agua se "sequen" más lentamente. Si la superficie del sustrato no es aproximadamente 10 dinas / cm más alta que la energía superficial de la tinta a base de agua, la resina de tinta y el aglutinante no se extenderán suficientemente. Por ejemplo, las tintas a base de agua tienen una tensión superficial de 35-38 dinas / cm. Por lo tanto, se recomienda que la tensión superficial del sustrato se trate a 45-48 dinas / cm. Para optimizar aún más la adhesión, la unión química se puede mejorar mediante la introducción de más grupos de alcohol (COH) en la superficie del sustrato mediante el tratamiento de la superficie. Atte Wilmer
Buenas Tardes Wilmer: Necesito calcular el costo de la tinta y me gustaría saber si conoce una formula para saber cuanta tinta voy a utilizar por cada impresión. Gracias.
Consuelo, buenas tardes Mi recomendación, más que cada color individual, es que una vez imprimas, peses un decímetro cuadrado del material impreso (con una placa de 10 x 10 decímetros , la cantidad de tinta en seco que estás aplicando. Lo anterior lo obtienes por diferencia pesando el material con y sin impresión. Lo anterior te dá en g/m2 y lo multiplicas por tu costo de tintas. Atte Wilmer Saavedra
Buenos dias Ing. Wilmer, un gusto saludarle. Tengo una consulta: Soy nuevo en el mundo de la impresión de película, y tengo una duda sobre la utilizacion de barnices en la flexografia. ¿Se pueden usar en maquinas de tambor central? ¿la funcion que cumplen es proteger la impresión o dar un mejor acabado? ¿se aplican sobre tintas base solvente y base acuosa? Gracias de antemano.
Hola Daniel, respondo a tus preguntas: 1.- Sí se pueden utilizar en máquinas de tambor central 2.- La función principal es proteger la impresión, pero también dar mejor acabado(brillo, apariencia etc) 3.- Se puede aplicar sobre tintas base solvente o base acuosa , el requisito es que sean compatibles con las tintas, es decir, base solvente con tintas solvente y en la acuosa lo mismo. Atte Wilmer Saavedra
Buen día Ingeniero Wimer, quisiera saber si hay alguna prueba técnica para identificar si un saco de polipropileno lleva aplicación de primer, ya que se han tenido varios problemas con rollos de tela que no se les aplico primer y el cliente final tiene problemas en su proceso porque no puede diferenciar cuales llevan primer y cuales no, ¿se podría saber que cantidad de primer lleva cada rollo?, muchas gracias.
buenas tardes necesito me pueda apoyar en el siguiente tema. estoy produciendo etiquetas en polipropileno transparente brillante. pero mi cliente lo requiere que el acabado final en las zonas impresas sea brillante y las no impresas sea mate, lamentablemente nuestros diseños ha producir son de seis colores y nuestra maquina solo cuenta con seis colores, me podría recomendar un primer mate para pasar una capa de mateado al producto y luego se pueda imprimir y así lograr el efecto deseado, imprimimos con tintas uv.
Orlando, buenas tardes El proceso tradicional para lo que mencionas normalmente es ,en tu caso, imprimir a 5 colores y colocar la laca mate registrada, de tal forma que lo impreso se vea brillante(es decir con el brillo de la película). Cualquier cosa me comentas por favor Wilmer
Ingeniero tengo una consulta y de ante mano muchas gracias. Travajo tintas uv en sustra de aluminio blister para medicamentos.. y en especial con el color negro eh tenido problemas con la aderencia aun si adiciono foto iniciador.. a que se puede dever este inconveniente?
Hola Wilmer, No tengo los detalles de la referencia de tintas ni del equipo impresor, pero te comento lo siguiente, basado en que uno la superficie del aluminio es la causa o que el tema es de curado de las tintas: 1.- Mirando lo primero, dependiendo de que la superficie este siendo lo suficiente humectable( que no haya contaminación) esto afectará la adhesión de la tinta. Es fundamental el tratamiento inicial de la superficie, con un primer adecuado, principalmente cuando colocamos tintas UV sobre materiales inorgánicos como vidrio o metales. 2.- En el tema de curado de las tintas UV, ellas se endurecen y adhieren en ambientes con temperatura entre 25 - 30 oC; revisa que el vidrio de las lámparas UV, no estén sucios, esto hace que la radiación UV se reduzca; si es así limpialas con un paño y alcohol. Si deseas ampliar la información me comentas por favor. Saludos Wilmer Saavedra
Buenas noche Ing. Wilmer, quisiera hacer una consulta, que cantidad de gr/m2 debería ser la aplicación aproximada de tinta para impresiones para laminación y superficie? en laboratorio obtengo entre 2 y 0.9 gr/m2 para ambos respectivamente, por otra parte que relación aproximada de solvente debería ser la adecuada por cada kilo de tinta, es evidente que debemos tomar en cuenta aspectos como la temperatura y humedad pero cual seria un buen parámetro de comparación. Agradezco su atención.
Yamilca, buenos días Revisando mis reportes encontré lo siguiente: Una tinta acepta un % de solvente en dilución del 20 % al 30%. Por ejemplo 10 kilos de tinta necesita de 2 a 3 kilos de tinta para llevarla a una viscosidad de 23 a 25 segundos copa Zahn 2. Espero sea de tu ayuda la anterior información. Saludos Wilmer
Ingeniero, gracias por la respuesta. Tengo una consulta mas, la cantidad de solvente que viene en la tinta virgen es aproximadamente un 65% - 71% con 2" de viscosidad aproximadamente, esto dependerá del proveedor y el color de la tinta verdad? siendo este el caso como podría calcular la cantidad de tinta húmeda que se aplica por metro cuadrado en laboratorio ? existe alguna manera? porque los 2gr/m2 que obtengo en laboratorio son referidos a tinta seca.
Yamilca, buenas tardes Lo primero que me preguntas, la respuesta es sí. Respecto a la cantidad de tinta húmeda, como ésta va con solvente, la forma de calcular es por ejemplo: Si el % de sólidos de la tinta es de 28%, coges los 2 gramos/m2 secos aplicados y lo divides entre 0.28 (2/0.28), el resultado es 7.1 g/m2 . Este sería la aplicación de tinta humeda. Saludos Wilmer
Ingeniero una consulta mas, siendo ese el calculo para la tinta húmeda nos referimos a una tinta virgen verdad? para el calculo no tendría que añadirle el porcentaje de solvente que se agrega a la tinta virgen?
Hola Yamilca, De acuerdo
Yamilca, Las cantidades de tinta en g/m2 que mencionas están bien, teniendo en cuenta que el blanco en laminación toma aproximadamente 1.0 g/m2 y el resto serían los otros colores. Respecto a la relación de solvente respecto a un kilo de tinta, depende de las condiciones que ya mencionas, incluyendo la velocidad de la máquina , además del tipo (porcentajes de # solventes) de mezcla en los solventes utilizados. Saludos Wilmer
Ingeniero buenas tardes una consulta en algún caso es probable un uso de solvente al 75%? en que caso se daría esta situación o cual sería el motivo probable? Gracias
Ingeniero, por ejemplo hablando de 100 kg de un bilaminado de BOPP es correcto un factor de tinta aproximado de 4% y adhesivos 6% ?? Agradezco su atención
Yamilca, si entiendo la pregunta, lo que preguntas es que si tengo una laminación por ejemplo: BOPP(17)/TN(1.5)/ADHESIVO(1.8)/BOPP(17) para un total de 37.3 g/m2 , entonces las TN sería 4% y ADHESIVO 5% aproximadamente. Saludos Wilmer
Buen día Quisiera que me ayudara y me indicara cuales variables intervienen en la conversión de LB a MTS dentro de la impresión flexográfica, ya sea el tipo de material, cantidad de colores, tipos de colores y que más intervienen y cuál sería la fórmula?. Es una Comexi Fplus+ de máximo 9 colores.
Hola Juan, Por correo te envié formula que correlaciona peso con metros lineales y metros cuadrados Saludos Wilmer
Buenas Noches, entro a la sala para consultar, tengo una pinttura 27800 sb europa blanco jp 29 E este tinte es para felxografia y retrograbado y vence en el 2018 quisiera saber cuanto tiempo tiene de vigencia para poder comercializarlo tengo barriles de este tinte blanco los interesados pueden llamarme al 976223093 rpc de LIMA ... Gracias.
Buenas tardes, estamos teniendo una duda con algunas tintas. queremos saber si podemos utilizar tinta ultra plus o ulta gloss en polipropileno blanco?. o solo sirve para ese tipo de material tinta performa.
Buenas tardes, Ernesto, Sí las puedes utilizar, no es necesario utilizar de alto performance. Atte Wilmer
Buenos días, Actualmente tenemos problemas de porosidad en impresión blanca (a contra luz la muestra se observa con hoyitos sin tinta), esto se hace más evidente al laminar el producto. Tienen alguna recomendación para determinar que sucede? y saben cual es la mejor relación entre gramaje de tinta blanca y gramaje de adhesivo?
Sr. Saavedra, buenas tardes, seguimos sus instrucciones sobre los velos en impresión, pero aun persisten, es verdad que se ha reducido bastante, pero aun no lo hemos podido controlar con la materia prima BOPP COEX BC 20µ, mi pregunta es si el movimiento horizontal de la racla sobre el cilindro tiene alguna relación con la velocidad del cilindro (rotación) ya que actualmente el movimiento de la racla sobre el cilindro es el mismo siempre, no tiene ninguna relación con la velocidad de rotación las impresoras de rotograbado están trabajando a velocidades de 115 a 150 mts/min., quedo atento a sus comentarios, muchas gracias.
Sr.Saavedra, buenas tardes, lo felicito por las informaciones, mi pregunta es, trabajo en una empresa de impr.huecograbado, mi problemas es que hemos empezado a tener muchos problemas de velos, en galvano no se han cambiado las condiciones de los cilindros,pulido con piedra fina de 2000 y pasta pulir rz 0.35 a 0.4, el grabado sin cambios y se aplican 7 micras de cromo mas el lijado con lija de 30 micras, pero en impresion empezamos con muchos problemas de velos ahora con la cercania del verano es peor, no hemos podido encontrar el problema incuso esta pasando con cilindros antiguos, que en impresiones anteriores no tuvimos problemas, por eso asumo q no son los cilindros, pregunta puenden ser las tintas, raclas o el retardante q usan, agradeceria algun tipo de ayuda, atento a sus comentarios gracias
revisa las tintas hermano, debes colarlas bien, si tienen grumos pueden dar velos, otra cosa puede ser la rugosidad de los cilindros o el lijado que se le da al salir del cromado, pero si dices q el problema persiste incluso con cilindros viejos, podria ser las condiciones de la tinta, revisa si son el mismo proveedor o si las farican uds si estan siguiendo bien la receta. saludos y bendiciones
Estimado Richard, Gracias por sus comentarios. El tema de los velos es un problema del dia a día en la impresión por rotograbado, donde no solo la calidad del cilindro influye( dureza, rugosidad del cobre y cromo y acabado del cobre), sino también el tipo de tintas, su temperatura, los solventes involucrados, la racla. Si la hmedad es alta, usar solventes pesados. Favor revisa lo siguiente: 1. Asegurarse que el problema es de velos y no de rayas 2. Rugosidad del cobre entre 0.25 a 0.3 3. Dureza del Cobre antes de pulir 200 a 220 Hv 4. Recomiendo pulir cilindro cromado con lija de 40 micras 5. Dureza final del cilindro mayor a 1000 Hv 6. Mantener la temperatura de tinta entre 18-26 oC para evitar evaporación excesiva y buena circulación en los tinteros 7. buena circulación de aire y velocidad en los hornos 8. Mantener cilindros girando aún cuando no se esté imprimiendo para evitar secado de tinta en zonas no sumergidas y debajo de la racla 9.Raclas afiladas y angulos adecuados wilmer
Hola Sr. Saavedra. Buena info, como siempre. Gracias. Como afecta la temperatura ambiente a la viscosidad en las tintas que son con base solvente? No se si lo comentara en su proximo post. Gracias. Linda noche.
Estimado Wilson, La temperatura ambiente modifica la temperatura de las tintas y por ende la viscosidad de éstas: a mayor temperatura menor viscosidad y a menor temperatura mayor viscosidad. La mayor o menor viscosidad afecta la calidad de impresión ocasionando diferentes defectos. Lo anterior va relacionado directamente con la mayor o menor evaporación de solventes, por esto es importante mantener la temperatura de las tintas lo más cercana a la temperatura de salón. El control de la temperatura en las tintas ayudan a reducir el consumo de solventes, especialmente en los meses de verano cuando las temperaturas ambientes son muy altas, todo lo anterior mirando siempre el ahorro en consumo de solventes. Cuando hablemos de tintas en rotograbado, profundizaremos en este concepto. Un Saludo Wilmer
Buen dia, como podria calcular la cantidad de tinta usada, teniendo la carga de muestras de un cuadrado e10cmx10cm, es decir tengo un valor por diferencia de material c/imp y s/impreion de 0,018gr/10cm2. o cual seria la forma de determinar la ganacia en kilos por tinta y la cantidad de tinta usada... gracias
Hola Madelyn, Cuando se utiliza una placa de 10cms x 10 cms, el peso de la muestra tanto antes como después se multiplica por 100. Es decir en su caso el peso de la tinta es 0.018 x 100 = 1.8 g/m2. Saludos Wilmer
Gracias por la info. Es de gran ayuda.
Hola Wilson, Muchas gracias, cualquier cosa que necesites estoy a tus ordenes: wilmersaavedra1@gmail.com Saludos Wilmer
Buenas tardes Wilmer, excelente post... hermano te envié un correo con una incógnita que tengo....quedo atento a tus comentarios Saludos...
Hola Johan, Leo el correo y te respondo a mas tardar mañana. Saludos