No existe una solución única de recuperación para todos los materiales plásticos. La mejor alternativa de recuperación depende del tipo de material plástico.
La contribución de los materiales plásticos a los retos ambientales está ligada al cierre de ciclo de vida de los productos fabricados a partir de estos materiales. Existen tres alternativas para este cierre de ciclo de vida: el reciclaje, la biodegradación (solo aplica para algunos polímeros) y la recuperación energética.
Los materiales plásticos pueden volver a utilizarse como nuevos recursos y es importante la conciencia de la sociedad de que son residuos valiosos. Satisfacer las necesidades de generaciones futuras es parte importante de los conceptos del desarrollo sostenible y la economía circular. Los plásticos aportan a la sociedad innovación y mejora en la calidad de vida por su diversidad de aplicaciones, entre ellas la de envases y embalajes.
En las Américas existe la posibilidad de disponer residuos reciclables y recuperables en rellenos sanitarios o vertederos a precios bajos, lo cual dificulta el desarrollo de nuevos proyectos o empresas eficaces y eficientes, derivadas de este sector.
El foco de este artículo está en el reciclaje y en la recuperación energética de los residuos plásticos, aprovechando su alto poder calorífico. Es claro que estas alternativas implican la separación previa de todos los materiales aprovechables o reutilizables, presentes en una corriente de desechos sólidos municipales.
A manera de tabla comparativa, se presenta el poder calorífico de materiales que se encuentran en desechos sólidos municipales:
Tipo de material | Poder calorífico, MJ/kg | Código de reciclaje de plásticos |
---|---|---|
Polietileno, polipropileno | 46 | 2, 4 y 5 |
Poliestireno | 41 | 6 |
Poliéster | 24 | 1 |
Madera | 19 | -- |
Papel periódico | 18 | -- |
Residuo municipal (seco) | 16 | -- |
Residuos de jardinería | 7 | -- |
Residuos alimenticios | 6 | -- |
El poder calorífico del polietileno, del polipropileno y del poliestireno, considerados los polímeros más representativos en la composición de los desechos sólidos municipales, es comparable con el poder calorífico de los aceites combustibles, aproximadamente 44 MJ/kg.
En el año 2016, la producción de plásticos en Europa fue de 60 millones de toneladas y la generación de plásticos posconsumo ascendió a 27,1 millones de toneladas. De esta cantidad, 31,1 % fue recuperada a través del reciclaje, 41,6 % fue recuperada energéticamente y 27,3 % fue dispuesta en rellenos sanitarios o vertederos, [2]. La Figura 1 ilustra los países del norte de Europa que lideran el reciclaje de plásticos y la recuperación energética.
El polímero que más se recicla en Las Américas es el poliéster, con una tasa estimada de reciclaje de 60 % en México, 31 % en Estados Unidos, [4], 42 % en Brasil, 40 % en Canadá y aproximadamente entre 25 y 30 % en Colombia, [3, 4, 5]. Los otros polímeros poseen tasas inferiores de reciclaje y una gran cantidad de ellos llega a rellenos sanitarios o vertederos.
Existen empresas e instalaciones de incineración en Las Américas, destinadas principalmente al tratamiento de residuos industriales y hospitalarios. La recuperación energética de plásticos es baja, lo que es un reto y una gran oportunidad en el continente Americano.
Para el manejo integral de los residuos sólidos es muy importante considerar la pirámide de jerarquía de las operaciones, que se muestra en la Figura 2.
En esta pirámide, la base representa las operaciones menos sostenibles y la punta, las de mayor sostenibilidad.
1. Fraunhofer Umsicht, Sustainability Assessment and Management, http://www.umsicht.fraunhofer.de
2. Plastics – The Facts 2017, Plastics Europe, http://www.plasticseurope.org/
3. i.ambiente, El portal del medioambiente, http://www.i-ambiente.es
4. Napcor, National Association for PET container resources, http://www.napcor.com/
5. El Empaque+Conversión, Apropet, 01/2016, http://www.elempaque.com
6. Incineration (Large – Scale). Compiled by: Beat Stauffer and Dorothee Spuhler (Seecon International Gmbh). https://www.sswm.info/water-nutrient-cycle/wastewater-treatment/hardwares/sludge-treatment/incineration-%28large-scale%29. Consultado en Julio de 2016.
7. Kabasci, Stephan, Energy Recycling of Plastics, Fraunhofer UMSICHT, Department Bio-Based Plastics, Seminario Internacional de Reciclaje y Sostenibilidad de materiales poliméricos, ICIPC, Bogotá, Colombia, 2016.
8. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, Agencia estatal, Boletín oficial del estado, Gobierno de España, Ministerio de la presidencia, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-3285.
9. World Energy Resources: Waste to Energy. World Energy Council 2013.
10. PLASTIVIDA. Argentina. Boletín Técnico Informativo N°32. Recuperación energética de los residuos plásticos. Centro de Información Técnica – CIT. 13 de octubre de 2009.
11. ¿Qué son los Combustibles Derivados de Residuos? Marta Guío. Persea Soluciones Ambientales.http://www.perseaconsultores.es/que-son-los-combustibles-derivados-de-residuos/. España. 2015.
12. Tecnología de gasificación de residuos sólidos urbanos. UNIDECO. http://www.unideco.com/AMBIENTAL/Residups%20solidos%20urbanos%20RSU/Gasificacion/GasificacionBinder1.pdf
13. Resumen de calificaciones. Tecnología de gasificación por plasma de Westinghouse. Agosto de 2013. http://www.westinghouse-plasma.com/wp-content/uploads/2013/09/WPC-SoQ-August-2013-NDA-Not-Required-Final_Spanish.pdf
14. Valorización energética del RSU. Tecnología de gasificación. Geen-e. Dimasa grupo. http://www.upv.es/contenidos/ACALCISO/info/GREENE.pdf
15. Valorización energética del RSU Incineración-Gasificación. Andoni Lauret. Traco-Iberia. http://www.consorciorsumalaga.com/reconver/subidas/archivos/arc_64.pdf