Pese a que América Latina continúa con crecimiento moderado, el contexto político que atraviesa la región bajó los pronósticos de crecimiento para 2019 y 2020.
Producto Interno Bruto: La CEPAL revisó sus proyecciones en agosto y octubre de 2018 y de un pronóstico inicial de crecimiento para América Latina en 2018 de 2,2% (abril 2018), pasó a 1,3% en octubre de 2018 [4, 5].
En 2017 y 2018 los precios de las materias primas han repuntado, en especial los energéticos y este ha sido un factor determinante del crecimiento de los países exportadores de básicos en la región.
Balanza comercial: Se espera que, gracias al comportamiento de la economía regional, se mantenga el superávit de la balanza comercial de la región. Las exportaciones crecieron 12% en 2017 (aumento en los precios del 8% y 4% de incremento de volumen). Para 2018 se espera un aumento de las exportaciones del 9% en promedio para la región: 6% por aumento de precios y 2% por aumento en el volumen. Las importaciones de la región en 2017 crecieron 10% en promedio, y para 2018 se estima que las importaciones crezcan en 9,5% (5,2% en volumen y 4,1% por aumento en los precios).
Balanza de transferencias: En 2017 el superávit de la balanza de transferencias aumentó 6,6%, por el aumento de las remesas hacia Centroamérica (12%), resultado de una mejora de la actividad económica de los emisores (Estados Unidos y España principalmente). Para 2018, el superávit seguiría incrementándose en términos nominales en la región (7,7%), gracias al dinamismo de la entrada de remesas.
Flujos financieros: En 2017, se contrajo la entrada de flujos de capital y financieros a la región en torno al 9%. A partir de mayo de 2018, se evidenció un leve repunte en los flujos hacia la región y así se espera que siga, dado el desembolso hacia la Argentina del primer tramo del crédito otorgado por el FMI. Sin embargo, por la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros internacionales, la predicción es de una caída de los flujos hacia la región del 6% en 2018.
El riesgo más alto en la región por las tensiones comerciales se presenta para México. Sin embargo, la renegociación lograda para el Tratado de libre de comercio de América del Norte (TLCAN), puede reducir la incertidumbre en un mediano plazo.
Para 2019, la CEPAL estimó un incremento de la economía para América Latina y el Caribe de 1,8% (Cuadro No. 3). El FMI de 2,2%. BBVA proyecta un crecimiento de 2,1% en el PIB regional. La moderación en el crecimiento estimado se debe a la desaceleración en algunas economías de la región. Se estima que con la inversión privada continúe la recuperación en 2018 y 2019. (Gráfico No. 1)
Fuente: FMI [8]
De acuerdo al FMI, el desempleo en la región ha permanecido relativamente estable y sigue siendo sólido en algunas economías de importancia clave, lo que apoya la demanda interna y el consumo privado, que se convierte en el rubro que más impulsa el crecimiento regional.
Euromonitor International, en su más reciente reporte de estrategia de junio de 2018 [10], reporta que la industria de empaque de alimentos puede verse afectada, principalmente en China y México, por las restricciones arancelarias que está imponiendo Estados Unidos. Este riesgo amenaza a mediano plazo a las economías en general que participan de la cadena de valor de productos empacados.
Fuente: Comisión Económica para América Latina [5]
Según Smithers Pira [12], el mercado global de empaques alcanzará más de 1 trillón de dólares en 2021, con mayor crecimiento en regiones en desarrollo como Oriente Medio, África del Norte y partes de América del Sur, con una tasa de crecimiento anual de 5 a 7% hasta el final de la década. Las cifras globales del mercado de empaques, tomadas del estudio de Smithers Pira, en su informe “The future of global packaging to 2022” [11], indican:
Crecimiento general para el mercado del empaque en 2017: 2,8% en comparación con 2016. Se prevé que esta expansión constante continúe durante los próximos cinco años, aumentando levemente a 2,9% cada año durante el período.
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2018 (LC/PUB.2018/17-P), Santiago, 2018. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43964-estudio-economico-america-latina-caribe-2018-evolucion-la-inversion-america
2. Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, Octubre de 2018. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/09/24/world-economic-outlook-october-2018
3. BBVA Research – Observatorio Económico Global, Situación global, Octubre de 2018. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/global-crecimiento-mas-moderado-y-heterogeneo-con-mayores-riesgos/
4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Actividad económica de América Latina y el Caribe se expandirá 1,3% en 2018 y 1,8% en 2019, Comunicado de prensa, 17 de octubre de 2018. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/actividad-economica-america-latina-caribe-se-expandira-13-2018-18-2019
5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Tabla de actualización de proyecciones de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2018 y 2019. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla-proyecciones_octubre-2018_esp.pdf
6. Fondo Monetario Internacional (FMI), La recuperación en América Latina ha perdido ímpetu, Octubre 17 de 2018. Recuperado de: https://www.imf.org/es/News/Articles/2018/10/17/NA101718-Recovery-in-Latin-America-and-the-Caribbean-Has-Lost-Momentum
7. https://www.bbva.com/es/crecimiento-america-latina-despegara-2019-segun-bbva-research/
8. Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas económicas - Las Américas – una recuperación dispareja, Octubre de 2018. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/10/11/wreo1018#Informe
9. BBVA Research – Observatorio Económico Global, Situación global, Octubre de 2018. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/global-crecimiento-mas-moderado-y-heterogeneo-con-mayores-riesgos/
10. Euromonitor International, Strategy Briefing, Packaged food: Quartely statment Q2 2018, Junio de 2018. Recuperado de: https://www.euromonitor.com/packaged-food-quarterly-statement-q2-2018/report
11. Smithers Pira, The future of packagin trends, Febrero de 2018. Recuperado de: https://www.smitherspira.com/resources/2018/february/the-future-of-packaging-trends
12. Smithers Pira, Market value estimations for packaging in 2018 and beyond, enero 2018. Recuperado de: https://www.smitherspira.com/resources/2018/january/value-estimations-for-packaging-in-2018-and-beyond
13. El Empaque + Conversión, Convertidores latinoamericanos de cajas plegadizas: dinamismo sostenible. Edición oct- nov 2018. Recuperado en: http://www.elempaque.com/sitio/revista-digital/24-5/index.html?e=N00000000#/6/
14. El Empaque + Conversión, Industria de etiquetas en América Latina 2018: empeño en el crecimiento, en medio de confianza y optimismo, Agosto – septiembre de 2018. Recuperado en: http://www.elempaque.com/sitio/revista-digital/24-4/index.html?e=N00000000#/1/
15. Expopack, Estiman crecimiento del 5,1% en producción nacional de envase y embalaje en 2018. Comunicado de prensa, mayo 2018. Recuperado en: https://www.expopack.com.mx/2018/es/prensa/comunicados/mayo-25-2018
16. Asociación Brasilera del Embalaje – ABRE, Estudio macroeconómico del embalaje, febrero de 2018. Recuperado en: http://www.abre.org.br/esp/sector/presentacion-del-sector/datos-del-mercado/